Trabajos presentados durante el congreso

MAGISTRAL: FRAUDE ALIMENTARIO EN LA ERA DE LA BIOTECNOLOGÍA

Andrea Alejandra Arrúa-Alvarenga
Universidad Nacional de Asunción, Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas CEMIT, Paraguay
andrea.arrua@cemit.una.py

Resumen
La inocuidad alimentaria es un tema relevante en la actualidad, e implica la garantía de que los alimentos no causaran daños al consumidor cuando el mismo sea preparado o ingerido de acuerdo con el uso previsto. Es relativa a la ocurrencia de peligros físicos, químicos y microbiológicos en un alimento. Uno de los riesgos más importantes a la inocuidad, es el llamado fraude alimentario, que es la alteración deliberada e intencional de los alimentos, ingredientes o material de empaque para la obtención de un beneficio económico. El fraude alimentario se ha conocido desde la antigüedad, sin embargo, actualmente es mucho más sofisticado y difícil de detectar por lo que el riesgo asociado es mayor. Entre los productos más falsificados a nivel mundial se encuentran el aceite de oliva, el vino y la miel. Se estima que el fraude alimentario cuesta globalmente a la Industria Alimentaria un estimado de 49 miles de millones de dólares. La Organización Mundial de la Salud menciona que la pandemia de COVID-19 ha provocado trastornos en las cadenas de suministro de alimentos, con el consiguiente desabastecimiento o escasez de algunos productos, ingredientes o materiales y que los estafadores podrían aprovechar el relajamiento de los controles alimentarios llevados a cabo por las autoridades competentes, con la suspensión o cancelación de inspecciones y de tomas de muestras de alimentos. Existen diferentes tipos de fraude alimentario que incluyen a la sustitución, falsificación de productos, sustitución, ocultamiento de información, productos de contrabando o mercado negro, mejoras no autorizadas y etiquetado incorrecto o engañoso. Un nuevo tipo de fraude que ha ganado importancia es el del electrónico, por la venta de alimentos en internet, prácticamente sin ningún control. Debido a su expansión, diversidad y sofisticados métodos, puede ser difícil identificar un fraude alimentario. La biotecnología otorga herramientas eficientes y prácticas para la detección del fraude, pero a menudo de elevado costo.

Palabras clave: Inocuidad, crimen, PCR, secuenciamiento.



MAGISTRAL: PARTICIPACIÓN DE LA LÓGICA DIFUSA EN EL MANEJO DE LA INCERTIDUMBRE EN LA CIENCIA

Ángel López-Gómez
Universidad Nacional Autónoma de México. FES Cuautitlán
angell@unam.mx

Resumen
La ciencia ha logrado avances fundamentales e imprescindibles basados en el Principio del Tercero Excluso Aristotélico y la gran mayoría de los sistemas científicos y de ingeniería se basan en la aplicación de las reglas de inferencia lógica Modus Ponendo Ponens y Modus Tollendo Tollens. Sin embargo, la realidad presenta condiciones y situaciones donde la incertidumbre predomina, la lógica difusa introducida por Zadeh en 1965 establece principios para representar y manipular estas circunstancias. El presente trabajo ilustra gráficamente las diferencias en las respectivas conectivas lógicas y los cambios operacionales e interpretativos del operador de implicación difusa. Ejemplifica su uso con un caso de estudio sobre clasificación de frutas con fines de calidad.

Palabras clave: Conectivas lógicas difusas, inferencia lógica, sistemas de inferencia difusos.



LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL Y SUS IMPLICANCIAS EN LAS ORGANIZACIONES MODERNAS

Pedro Pablo Chambi-Condori
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann - Tacna- Perú
ppchc2017@gmail.com

Resumen
El presente trabajo tiene como objetivo identificar en la literatura las implicancias que ha provocado la adopción de tecnologías de Inteligencia Artificial (IA) por parte de las organizaciones que como resultado de ese proceso han mostrado evidencias de incremento en la productividad, mejora de calidad de vida de los trabajadores, mejor conocimiento de los clientes y de los productos, influencia en el mercado laboral, cambios en los modelos de negocios y en la gerencia estratégica de los negocios. El enfoque aplicado en el presente trabajo en el análisis de adopción de tecnologías derivadas de inteligencia artificial por parte de las organizaciones modernas se sustenta en las aplicaciones de procesamiento de lenguaje natural, reconocimiento de voz, métodos estadísticos de aprendizaje, conocimiento en el aprendizaje, aprendizaje automatizado, visión artificial y la robótica.

Palabras clave: Productividad, calidad de vida, gerencia estratégica, negocios.



LABORATORIO DE TECNOLOGÍA DE MATERIALES: PRUEBAS MECÁNICAS PARA LA COMUNIDAD UNIVERSITARIA Y LA INDUSTRIA

Diego Sánchez
Universidad Nacional Autónoma de México. FESC
metalexos@gmail.com

Resumen
Inherente al uso, desarrollo y estudio de los materiales en diversas áreas de la ciencia y la tecnología, es la caracterización de sus propiedades mecánicas. Para tal propósito a menudo se deben realizar ensayos a nivel laboratorio, que en ocasiones tienden a simular algunas de las condiciones operativas a las que los materiales serán sometidos. Desde el punto de vista de la docencia y la investigación relacionadas con las licenciaturas impartidas en la FES-C, resulta de vital importancia que los estudiantes complementen sus conocimientos teóricos y proyectos con la realización de ensayos mecánicos en materiales reales. Lo anterior se había visto imposibilitado por un periodo de entre 8 y 10 años debido a la falta de equipos específicos para llevar a cabo dichos ensayos, sin embargo, recientemente el Departamento de Ingeniería de la facultad ha adquirido una máquina universal de ensayos que ha acabado con esta problemática. El alcance de esta adquisición va más allá del servicio a la comunidad universitaria y la mejora en la calidad de la docencia, ya que permite la apertura de canales de vinculación con universidades, centros de investigación y desarrollo y empresas circundantes a la facultad. Como producto de esto se pueden generar ingresos extraordinarios benéficos para la facultad y para el mantenimiento propio del equipo. En este trabajo se busca difundir algunos proyectos de investigación internos y externos, realizados en conjunto con profesores de la FES-Cuautitlán y con la industria respectivamente. Dichos proyectos aumentan la presencia local y nacional de la facultad mediante la generación de publicaciones; también abre la posibilidad futura de ofertar servicios de pruebas mecánicas de calidad que atiendan las necesidades recurrentes de la industria.

Palabras clave: Resistencia a la cedencia, resistencia a la tracción, sensibilidad a la rapidez de tracción, unión de materiales disímiles, vinculación industria-universidad.



RED NEURONAL DISTRIBUIDA UTILIZANDO DISPOSITIVOS RASPBERRY PI COMO NODOS DE OBTENCIÓN DE DATOS

David Tinoco-Varela1*, Fernando Gudiño-Peñaloza1 y Alberto Martínez2
1Universidad Nacional Autónoma de México. FES Cuautitlán
2Instituto Politécnico Nacional
*dativa19@hotmail.com

Resumen
Con el nacimiento de esquemas de comunicación tales como el internet de las cosas (IoT, por sus siglas en inglés), la industria 4.0 y las ciudades inteligentes, se busca que los diferentes dispositivos electrónicos y tecnológicos conectados a tales esquemas, adquieran información de su entorno, procesen dicha información y la transmitan entre ellos de forma autónoma, logrando de esta forma controlar diferentes actuadores a partir de información obtenida por un conjunto de sensores en áreas geográficamente distintas. Existen una gran cantidad de situaciones y problemáticas que requieren que se adquieran datos de comportamiento desde diferentes zonas y que sean analizados en conjunto para poder obtener un resultado correcto, tales como el estudio de los comportamientos ambientales, análisis de los comportamientos de consumo de individuos, o análisis de comportamientos poblacionales generales, por lo que hoy en día, el diseño de sistemas de adquisición de información distribuida es un tópico de gran relevancia. En este proyecto se describen diferentes modelos para la generación de una red neuronal distribuida, o segmentada, entre diferentes dispositivos Raspberry Pi 3B+ conectados a Internet. Estos modelos logran identificar patrones de entrenamiento con datos provenientes desde distintas fuentes.

Palabras clave: IoT, internet de las cosas, sistemas embebidos.



CARACTERIZACIÓN DE MICROCÁPSULAS DE ALGINATO DE SODIO-GELANA DE ALTO ACILO-Ca2+ CON MICROSCOPÍA ELECTRÓNICA DE BARRIDO (MEB)

Fernanda Anahí Trujano-Miranda, Julieta Margarita Lozano-Covarrubias,
Sofía González-Gallardo, Jonathan Coria-Hernández y Adriana Llorente-Bousquets*
Universidad Nacional Autónoma de México.
*llorente@unam.mx

Resumen
En la industria farmacéutica y alimentaria se ha empleado la técnica de microencapsulación mediante gelificación iónica en distintos sistemas, para lograr la estabilidad probióticos al superar algunos obstáculos, como la resistencia de estos al medio que los rodea (temperatura, acidez o alcalinidad y humedad) durante el proceso de elaboración o bajo las condiciones de tracto gastrointestinal, una vez que son ingeridos. Las microcápsulas poseen una estructura que les permite controlar su interacción con el exterior, promoviendo un aumento en la vida del compuesto encapsulado y su liberación gradual. En esta investigación se utilizaron biopolímeros como agentes encapsulantes (alginato de sodio y gelana de alto acilo al 1%) con la finalidad de estudiar el proceso de microencapsulación, variando las condiciones que la afectan, adición de iones calcio (leche descremada (10%)) y la distancia de la boquilla al baño (2.5, 5 y 10 cm) en el método de extrusión en un baño de gelificación de CaCl2 al 0.5M para el desarrollo del mejor sistema. Las microcápsulas se les midió el diámetro con un Vernier. Las microcápsulas extruidas se sometieron a ultracongelación a -50°C (REVCO Ultima II) durante 24 horas y se liofilizaron durante 24 h (Freezone 4.5 Labconco), tras lo cual fueron cubiertas con oro y observadas (morfología y dimensiones) por Microscopía Electrónica de Barrido (MEB). El mejor sistema presentó menor número de fracturas y morfología con una superficie más homogénea, con la dispersión de alginato de sodio y gelana de alto acilo al 1% (75/25), adicionada de leche como fuente de iones calcio (10%), extruidas a una distancia de 2.5 cm y sometidas a liofilización.

Palabras clave: Microencapsulación, extrusión, liofilización.



OPORTUNIDADES CON EL COVID, VER MÁS ALLÁ DE LA DOCENCIA E INVESTIGACIÓN PARA TENER UN MAYOR IMPACTO EN LA SOCIEDAD

Lucero Paniagua-Garcia1*, Jacqueline Romero-Herrera2, Jorge Fernandez-Retana3,
Guadalupe Pale-Soto4 y Jocelyn Solorzano-Lopez5*
1,2FES-C UNAM, 3,4,5UPVM
*luve.cbp@gmail.com, jocelyncaobie12@gmail.com

Resumen
Actualmente vivimos una pandemia que en nuestro país ha cobrado la vida de más de 58,000 personas. Como investigadores siempre estamos atentos para ayudar a la sociedad a través de la aplicación de nuestros conocimientos, pero no siempre es sencillo lograr que los resultados de nuestros desarrollos tengan un impacto directo en la sociedad. Motivados por estas dos cuestiones, nuestro grupo interdisciplinario, conformado por profesores y alumnos de la FES-C y la UPVM, se planteó la producción de INF-alpha2b unido a nanopartículas lipídicas que pudieran ayudar en la prevención y tratamiento de infecciones virales, incluyendo la COVID-19. La producción del INF-alpha2b se planteó mediante la transformación de Pichia pastoris y su cultivo en biorreactores. La purificación se propuso mediante distintos tipos de cromatografía. Una vez purificado, el INF-alpha2b se puede unir a las nanopartículas que proporcionan mayor tiempo de vida media y disminución de los efectos secundarios. También se consideró la liofilización para mantener sus propiedades más tiempo sin refrigeración. Adicionalmente, se desarrolló un sistema de control de calidad de todo el proceso. Para hacer que realmente el INF-alpha2b propuesto llegue a las personas que lo necesitan, buscamos ayuda de la incubadora de empresas de la UPVM, la cual nos sugirió buscar la ayuda de inversionistas y asesores que ayudaran a realizar la transferencia tecnológica. Para este fin, el proyecto se sometió a concurso en la incubadora “Reto Zapopan” en la cual fuimos seleccionados como uno de los 60 proyectos apoyados este año. El premio que se proporciona es el equivalente a $163,000 en asesorías especializadas para el desarrollo de empresas, además de que permite el uso de una planta para prototipos y otros beneficios que impulsan el desarrollo de proyectos. Actualmente, nos encontramos tomando la asesoría técnica, comercial y financiera por parte de “Reto Zapopan”. Esperamos en breve poder comenzar a distribuir nuestro INF-alpha2b.

Palabras clave: INF-alpha2b, producción de biológicos, impacto social, emprendimiento.



ADMINISTRACIÓN DE LA TECNOLOGÍA Y DOCENCIA. ESTUDIO DE CASO FES CUAUTITLÁN

Guadalupe Calderón-Martínez*, Marcela Angeles-Dauahare* y Aldo Vigueras-García*
Universidad Nacional Autónoma de México. FES Cuautitlán
*gcalderon@cuautitlan.unam.mx, merceanda@gmail.com
aviguerasg@comunidad.unam.mx

Resumen
Durante los últimos años, con el uso intensivo de las tecnologías de información y comunicación se han generado cambios significativos en los procesos de enseñanza-aprendizaje. Este artículo se enfoca en conocer cuál ha sido la percepción de estudiantes de licenciatura en la utilización de recursos de evaluación en línea y que, ante la actual crisis sanitaria de la COVID-19, fueron ampliamente utilizados por sus profesores. Esto nos permitirá valorar qué tan eficaces han sido las técnicas y métodos de enseñanza a distancia y qué tan amplia es la desigualdad tecnológica entre los estudiantes inscritos en una Institución de Educación Superior del sector público.

Palabras clave: Percepción de estudiantes, evaluación en línea, pandemia COVID-19.



VARIACIÓN ESPACIAL DE LA CONDUCTIVIDAD HIDRÁULICA EN UNA PARCELA AGRÍCOLA

Homero Alonso-Sánchez* y Karen Ivonne Hidalgo-Tellez
Universidad Nacional Autónoma de México. FES Cuautitlán
**alonso_m77@hotmail.com

Resumen
En el diseño del riego rodado, que se practica en más del 90% de la superficie irrigada en México, se asume homogénea la conductividad hidráulica en una parcela; esta asunción ocasiona que en algunos sitios se pierda el agua por percolación y en otros se encharque perjudicando el rendimiento de las plantas que ahí vegetan. Actualmente la escasez de los recursos hídricos está directamente relacionada con la escasez de alimentos, bajo este panorama se requiere con urgencia la identificación de parámetros sobre el manejo del riego a nivel parcelario. Para identificar la variación de la conductividad hidráulica se utilizó un muestreo sistemático en la parcela siete de la Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán; en el sitio se realizaron 16 pruebas de infiltración con infiltrómetro de disco obteniendo las variables de tiempo y láminas consumidas. Con los parámetros de regresión se identificó la conductividad hidráulica; se encontraron variaciones en este parámetro con valores entre 0.26 y 15.54 cm s-1, estos resultados se relacionan con otros estudios donde en la parcela siete se ha encontrado variación espacial en la textura del suelo. Las gráficas de infiltración y los valores de conductividad hidráulica tienen utilidad para el manejo del riego y son materia prima para el diseño del riego y se utilizan también en la modelación hidrológica de la irrigación agrícola.

Palabras clave: Propiedades hídricas, riego y drenaje, infiltración básica, velocidad de infiltración.



OBTENCIÓN DE NANOESFERAS A PARTIR DE LACTOSUERO-XILOGLUCANO

Valeria Espíndola-Sotres1*, Elsa Gutiérrez-Cortez1*, Juana Isela Rojas-Molina1
y Carlos Tomás Quirino-Barreda3
1Universidad Autónoma de Querétaro,
2Universidad Nacional Autónoma de México,
3Universidad Autónoma Metropolitana

*valee.so10@gmail.com, elsaneqpm@yahoo.com.mx

Resumen
Este proyecto consistió en obtener nanoesferas a partir de proteínas de lactosuero y de xiloglucano de las semillas de Tamarindus indica L. (tamarindo) mediante coacervación compleja. El lactosuero al 0.1% m/m y pH=2 mostró un potencial ζ=21.39 ± 0.40 mV y tamaño de partícula de 293.04 ± 13.24 nm; en tanto que el xiloglucano al 0.0625% m/m y a pH=13 tuvo un potencial ζ= – 28. 96 ± 1.74 mV y un tamaño de partícula de 566.93 ± 42.29 nm. Por lo tanto, la formación del coacervado se consiguió acidificando a pH 2 la mezcla de lactosuero al 0.1% m/m y xiloglucano al 0.0625% m/m en proporción 2:1. El tamaño promedio de las nanoesferas fue de 300 nm. El potencial ζ representó el atributo más adecuado para identificar la formación de las nanoesferas y determinar su estabilidad.

Palabras clave: Proteínas de lactosuero, Tamarindus indica L., coacervación compleja.



RECURSO DIDÁCTICO PARA EL USO DE CONSTANTES DE EQUILIBRIO EN LAS DIFERENTES ASIGNATURAS DE QUÍMICA ANALÍTICA EN LA FES CUAUTITLÁN

María del Carmen Campo-Garrido-Moreno* y Evelyn Janeth García-Sauno*
Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán, UNAM
*cgcarmen@hotmail.com, evelynjgs86@gmail.com

Resumen
La Química Analítica juega un rol muy importante en las licenciaturas de Química, Química Industrial, Ingeniería Química, Bioquímica Diagnostica y Farmacia de la Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán. Se imparte siguiendo el modelo de Gastón Charlot, dicho Modelo (donador-receptor-partícula) se estableció en la Facultad tras la necesidad de un nuevo enfoque que hiciera a la Química Analítica moderna, simple y con gran aplicación hacia la resolución de problemas. En esta visión es indispensable la consulta de Constantes de equilibrio y hasta ahora lo más común es hacerlo en libros, en tablas y es frecuente que los profesores soliciten el juego de copias de determinados libros. Pero ahora, los tiempos han cambiado, hay que aprovechar el gusto por la tecnología de los estudiantes y hacerles atractiva esta acción que tienen que realizar. Surge entonces la necesidad de implementar nuevas estrategias y herramientas en pro de la enseñanza; así pues, la generación de una base de datos digital e interactiva contribuye a mejorar y agilizar la búsqueda de información. El usuario podrá tener un acceso rápido a la información que proporcionan libros de autores como Ringbom o Baes, sin necesidad de la búsqueda en los mismos, y con ayuda de comandos que hagan esta acción más eficiente y hasta divertida. La información que podrá ser consultada en el recurso digital podrá ser utilizada para la resolución de diferentes tipos de ejercicios vistos en las asignaturas de Química Analítica impartidas en la FESC y podrá ser consultada de una forma sencilla, en cualquier dispositivo y en cualquier momento, obteniendo además beneficios ecológicos y sociales.

Palabras clave: equilibrio de formación de complejos, base de datos, recurso digital.



TECNOLOGÍAS DE VIRTUALIZACIÓN PARA SERVIDOR Y PARA ESCRITORIO

Moisés Hernández-Duarte
Universidad Nacional Autónoma de México
hduarte@unam.mx

Resumen
La cantidad de información, aplicaciones, herramientas, etc. todas ellas digitales, relacionadas con las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), que se encuentran disponibles en Internet, hace muy difícil atender la acelerada demanda de servidores para alojarlos en línea. Asimismo, la diversidad de plataformas en las que se pueden desarrollar tales aplicaciones, demanda de los profesionales en el área el manejo de varios sistemas operativos. El presente trabajo revisa algunas propuestas de virtualización en opciones comerciales y de uso libre, tanto para servidor como para escritorio; sus ventajas y desventajas, así como algunas aplicaciones para gestionar los recursos virtuales en forma remota. Se presentan también algunos casos de uso implementados para atender las necesidades en la Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán de la Universidad Nacional Autónoma de México.

Palabras clave: TIC, virtualización informática, sistemas operativos, herramientas de gestión remota.