Trabajos presentados durante el congreso


MAGISTRAL: NUEVAS FORMAS FARMACÉUTICAS VETERINARIAS

Dr. David Quintanar Guerrero
Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán, UNAM
quintana@unam.mx

Resumen
La terapéutica humana y la terapéutica veterinaria presentan muchas similitudes tales como sistemas de investigación, presencia global, regulaciones estrictas e importantes ganancias dentro de un mercado de negocios competitivo. Sin embargo, también existen notables diferencias en particular del tipo de formas de dosificación que se requieren para cada área. En general existen pocas formas farmacéuticas veterinarias que den liberación modificada y que optimicen la forma de liberar los fármacos y/o localicen al sistema “espacialmente” en el sitio donde el efecto es requerido. La presente exposición tiene por objeto evaluar las posibilidades de desarrollar sistemas de liberación controlada para uso veterinario incidiendo en los retos farmacéuticos para el desarrollo de nuevas formas farmacéuticas veterinarias susceptibles de ser comercializadas. La discusión se basa en los sistemas de liberación modificada veterinarios desarrollados por nuestro grupo de investigación. Las áreas de oportunidad y perspectivas de estos sistemas son discutidas a partir de estos prototipos destacando las necesidades de la terapia veterinaria. Se concluye que el nivel de conocimiento de las enfermedades humanas y veterinarias obliga al desarrollo de innovadores sistemas de liberación de fármacos. Frecuentemente estos sistemas consisten en productos de liberación modificada con mayores y mejores propiedades terapéuticas.


MAGISTRAL: ACCIONES AGUA, PARA UN DESARROLLO SOSTENIBLE

Dr. Angel Raygoza Trejo
Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán, UNAM
araygozafescunam@gmail.com

Resumen
En el año 2015, todos los Estados Miembros de las Naciones Unidas aprobaron 17 Objetivos como parte de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, el objetivo 6 dice: “Agua Limpia y Saneamiento”, en este rubro se tienen que generar las acciones para cubrir uno de los recursos más importantes para la supervivencia de los seres humanos. La falta de disponibilidad de agua potable está generando un estrés hídrico en varios lugares del mundo, y México no es la excepción, el volumen de agua potable que se requiere por día solo para las actividades básicas es enorme, no se diga en agricultura, procesos industriales, y otras actividades, es importante decir que agua si hay, pero desafortunadamente gran parte de ella está contaminada y se requieren procesos de tratamiento para ser apta para su uso y consumo humano. El objetivo de la ponencia es exponer la situación actual, pero lo más puntual es promover las Acciones Agua básicas que puedan ser aplicadas y replicadas desde nuestras casas, escuelas e inclusive industrias para lograr hacer un uso eficiente de agua potable, y que paso a paso se tenga un desarrollo sostenible, logrando así poder satisfacer nuestras necesidades actuales sin comprometer las capacidades de las generaciones futuras. La escasez de agua potable afecta a más del 40% de la población mundial y este porcentaje podría aumentar. Aproximadamente 1,800 millones de personas utilizan agua potable contaminada con heces fecales. Más del 80% de las aguas residuales resultantes de la actividad humana se vierte en los ríos o en el mar sin ningún tratamiento, lo que provoca su contaminación. Se considera importante que, siendo una entidad universitaria, la Máxima Casa de Estudios, generemos y promovamos estrategias y acciones para el ahorro de agua, tratamiento y reutilización de agua tratada en actividades que no requieran agua potable, captación de agua de lluvia y su tratamiento. Debemos tomar el liderazgo Hídrico, y poder coparticipar con la sociedad, industria y gobierno, en esta noble labor de aportar toda nuestra fuerza académica, social, humana que siempre nos ha caracterizado.


MAGISTRAL: NITROSAMINAS COMO IMPUREZAS EN MEDICAMENTOS

Dra. Raquel López Arellano
Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán, UNAM
lopezar@unam.mx

Resumen
Las nitrosaminas son impurezas mutagénicas y posibles carcinógenos humanos. Desde julio de 2018, las autoridades reguladoras de medicamentos de todo el mundo han señalado a los bloqueadores de los receptores de la angiotensina II, medicamentos que son recetados para reducir la presión arterial y a la metformina utilizada para controlar el nivel de azúcar en la sangre, debido a la sospecha de contaminación con nitrosaminas. En esta presentación se presentan los eventos clave y los productos que han sido afectados por la contaminación con nitrosaminas y las acciones tomadas por las entidades regulatorias de varias partes del mundo para evitar riesgos que afecten a los pacientes que ingieren este tipo de medicamentos. Se analizan los factores de riesgo identificadas en la presencia y formación de nitrosamina en productos farmacéuticos, así como las pruebas que se utilizan para poder determinar el potencial carcinógeno de cada tipo de nitrosaminas y los límites de ingesta aceptables de nitrosaminas recomendadas por las diferentes entidades regulatorias de medicamentos. Además, se presentan recomendaciones que deben de considerar los pacientes que toman este tipo de medicamentos en cuanto al tipo de alimentación.


MAGISTRAL: MIRRI - INFRAESTRUCTURA EUROPEA DE INVESTIGACIÓN DE RECURSOS MICROBIANOS

MIRRI - THE EUROPEAN MICROBIAL RESOURCE RESEARCH INFRASTRUCTURE

Dr. Nelson Lima
Micoteca da Universidade do Minho, CEB-Centro de Engenharia Biológica, Universidade do Minho, Campus de Gualtar, 4710-057 Braga, Portugal
nelson@ie.uminho.pt

Resumen
Alongside the beginning of modern microbiology with the isolation and pure culture techniques of microbes described by the British surgeon Joseph Lister in 1878 and the German physician Robert Kock in 1881, it seems that at the Institute of Hygiene, German University, in Prague, Franstisek Král established the first service culture collections about 1890. At the same time, other microbial collections started collected, preserved and exchange strains, such as the around 1880 Japanese Brewing Experimental Station (now National Institute of Brewing), in 1894, at the Brewery High School, the Mycothèque de l’Université Catholique de Louvain (MUCL) was established, a founding member of the current BCCM consortium, and in 1904 the CBS fungal collection (now hosted by Westerdijk Fungal Biodiversity Institute). Over than more one century, microbial culture collections were established all over the world and, nowadays, the World Federation of Culture Collections (WFCC) has more than 800 members from 72 countries which preserved more than 3.3 million strains. All these holdings are microbiological resources not only to underpinning the development of life sciences but also the biotechnological applications and the circular bioeconomy. To overcome the current fragmentation of offer in microbial culture collections, to move towards a high-quality management system easily recognised by third-parties, to operate under a harmonised and interoperable data management system, to gain breadth to address the current big societal challenges, around 50 microbial domain Biological Resource Centres (mBRCs), culture collections and research institutes from ten European countries and one associated country join together to establish the Microbial Resource Research Infrastructure (MIRRI). MIRRI is a pan-European distributed, but centrally coordinated, research infrastructure for the preservation, study, provision and valorisation of microbial resources and biodiversity. For the success of this endeavour, a governance structure was designed with several important layers of organisation: the decision top layer making based on the Assembly of Members; the executive middle management layer based on the Central Coordinating Unit (CCU) and the single access point to the platform Collaborative Working Environment (CWE, www.mirri.org), organised into four Gates and, on the operative layer, a national level, the National Coordinators Forum (NCF) formed by the National Nodes (NN) representatives. All these elements are in continuous development and a national level, high pressure is put on the different collections to start working in a network to be able to join MIRRI. On the last July, the MIRRI statutes were published on the European Union Official Journal (2022/C 269/01), which means that from now MIRRI is a legal entity under the ERIC/European Research Infrastructure Consortium structure with the statutory seat of MIRRI-ERIC located in the city of Braga (Portugal) and with five countries members as funders plus several prospective countries. To support and accelerate all this process the current EU project IS_MIRR21 (https://ismirri21.mirri.org/) with 9 workpackages will be also presented and the interconnections with MIRRI discussed.
Acknowledgements: We thank the European Commission for funding “Implementation and Sustainability of Microbial Resource Research Infrastructure for 21st Century” (IS_MIRRI21) INFRADEV03 RIA GA Nº 871129.


MAGISTRAL: TECNOLOGÍA APLICADA PARA LA ADMINISTRACIÓN DE FÁRMACOS A TRAVÉS DE LA PIEL:
DESAFÍOS, AVANCES Y PERSPECTIVAS


Dra. Flora Adriana Ganem Rondero
Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán, UNAM
ganemq@hotmail.com

Resumen
La piel es el órgano más grande del organismo y como tal cumple un importante número de funciones, entre ellas la de constituir un complejo sistema de protección conformado por distintos tipos de barreras, e.g., física, química, microbiana e inmunológica. Estas barreras representan un gran reto cuando se quiere administrar un fármaco en la piel, pues se tendrá que hacer uso de distintas estrategias que permitan franquearlas, con el fin de reducirlas de manera reversible y sólo durante el tiempo en que esta administración ocurra, recuperando la piel nuevamente su función normal como barrera. Esto se ha conseguido mediante el uso de promotores de la permeación, los cuales pueden clasificarse en dos grandes grupos: (i) Promotores de tipo químico, los cuales son sustancias capaces de interaccionar con los componentes membranales (i.e., lípidos y proteínas), generando alteraciones estructurales que facilitan el paso de los fármacos. (ii) promotores de tipo físico, que consisten en la aplicación de energía (e.g., eléctrica, ultrasónica) o bien la generación de canales (e.g., microagujas) que modifican la permeabilidad de la piel. La combinación de ambos tipos de promotores puede resultar en un efecto sinérgico. En esta plática se abordará el impacto de diversos promotores de la permeación sobre el transporte de fármacos a través de la piel, así como el uso de técnicas como la espectroscopía de infrarrojo por transformadas de Fourier, calorimetría diferencial de barrido, pérdida de agua transepidermal y pruebas de permeación, entre otras, útiles para elegir aquellos que resulten más efectivos. Finalmente, se expondrán las nuevas tendencias que proponen sistemas transdérmicos estímulo-sensibles.


MAGISTRAL: LA FOTOGRAFÍA AL ALCANCE DE TODOS

Dr. Edgar Osvaldo Archundia Gutiérrez
Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán, UNAM
osvaldoartxundia@comunidad.unam.mx

Resumen
La fotografía es una representación de aquello que ha estado frente al objetivo de la cámara, en ausencia de ese objeto o personaje nos queda su figura positivada o impresa en papel, o bien, su imagen puede quedar en la pantalla de nuestra computadora o dispositivo móvil. Así, lo que una vez estuvo frente a nosotros y que miramos primero con nuestros ojos, luego en el visor de la cámara, puede que desaparezca, cambie de lugar y posición en el espacio. Una vez transcurrido el tiempo entre el momento en que presionamos a fondo el botón del obturador y lo que una vez fue presente se convierte en pasado. Se transforma ese momento en algo que fue, en algo que ha sido. La imagen fotográfica por acción del efecto del tiempo, de ser presente, se convierte en pasado, en imagen de un momento irrepetible, en algo que no volverá a ocurrir. Ese momento plasmado en la fotografía, irrepetible instante de la realidad, sinónimo de la muerte; se convierte también en un rastro, en una evidencia de que lo fotografiado estuvo una vez ahí. La cámara fotográfica, es una extensión del ojo humano; el visor presenta al mundo vulnerable, al ser susceptible de ser atrapado con un clic del obturador. El ojo del fotógrafo alerta al mundo que le rodea ve, mira y observa; al mirar por el visor, su visión se reduce, se enmarca en las dimensiones espaciales que le brinda el encuadre. En ese pequeño espacio debe captar la mayor cantidad de información visual que pueda, debe atesorar en ese encuadre la acción, el detalle y el momento en que ocurran los hechos. A lo largo de la historia de la fotografía, uno de los ideales es acercar la posibilidad de tener o contar con dispositivos que permitan hacer imágenes fotográficas a todo el mundo. Es así, que la charla propuesta para el 5º CONATEC “La fotografía al alcance de todos” permitirá esclarecer y posicionar el cómo se ha democratizado la imagen fotográfica y hoy en día la fotografía es más popular y accesible como nunca antes lo había sido. En la actualidad, la fotografía digital se ha convertido en una mezcla de lenguaje, medio de comunicación y arte. Se sabe que si una persona tiene a su mano un teléfono móvil fácilmente puede tomar una fotografía y hacerla pública rápidamente a través de las redes sociales. En resumen, la fotografía ha revolucionado gracias a los avances tecnológicos del último y actual siglo. La fotografía forma parte de nuestra vida, en libros de fotos, fotos decorativas, revistas y calendarios, pero no solo en un papel, sino que también puede ser impresa en otros productos como tazas, fundas de teléfono móvil, cojines, mochilas o estuches. Existen muchísimas posibilidades, gracias a la fotografía digital y puede hacernos la vida más sencilla, con más color y emociones y se hace presente en nuestro día a día.


Resúmenes de
PONENCIAS ORALES


EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD ANTIMICROBIANA IN VITRO DE LA SINERGIA ENTRE PROPÓLEOS MEXICANOS CON CHALCONAS SINTÉTICAS

Betsabé Rodríguez-Pérez1*, Margarita Canales-Martínez2, Tonatiuh Cruz-Sánchez1 y José Guillermo Penieres-Carrillo1
1FES Cuautitlán, 2FES Iztacala
*berope380@hotmail.com

Resumen
El propóleo es recolectado por las abejas a partir de resinas vegetales. La cantidad de compuestos químicos que le confieren actividad antimicrobiana, son flavonoides y compuestos fenólicos se relacionan con el tipo de vegetación y la zona de recolección, principalmente. No obstante, los propóleos que carecen de esta actividad, es debido a la ausencia o baja cantidad de dichos compuestos, y puede ser incrementada con la adición de chalconas sintéticas (precursores de flavonoides). Objetivo. Evaluar la actividad antimicrobiana in vitro de propóleos mexicanos contra Staphylococcus aureus, Escherichia coli, Candida albicans y Aspergillus flavus y aquellos que no presenten esta propiedad, adicionar chalconas sintéticas para potencializar su efecto. Material y métodos. Se obtuvieron ocho propóleos, se caracterizaron por técnicas cromatográficas y se evaluó la actividad antimicrobiana contra los microorganismos mencionados utilizando el método de difusión en disco, se sintetizaron tres chalconas: 1,3-difenilpropil-2E-1-ona (PLCR-1); y dos análogos con sustituyentes hidroxilo: 1-(3,4-dihidroxifenil)-4-(2,4,6-trihidroxifenil)prop-2E-en-1-ona (PLCR-2) y 1-(3,4-dihidroxifenil)-4-(2,4-dihidroxifenil)prop-2E-en-1-ona (PLCR-3). Resultados: Los resultados indican que, solo dos propóleos no presentan actividad antimicrobiana por la ausencia de flavonoides en su composición, por lo que se les adicionó cada una de las chalconas en distintas proporciones y se evaluó la potencialización de la actividad antimicrobiana. Ninguna de las combinaciones utilizadas presentaron efecto frente a E. coli, la combinación propóleo:PLRC-3 mostró efecto en S. aureus y la combinación propóleo:PLRC-2 presentó acción para C. albicans y A. flavus. El incremento de la actividad antimicrobiana de un propóleo con la adición de chalconas está en relación con microorganismo evaluado y la proporción utilizada entre ellos. Estos resultados son preliminares y pioneros en la adición de chalconas sintetizadas a extractos etanólicos de propóleos para incrementar su actividad antimicrobiana, pues solo se han realizado estudios utilizando antimicrobianos comerciales.

Palabras clave: Potencialización, flavonoides, compuestos fenólicos, propóleos.


PRESERVACIÓN DE PIEZAS ANATÓMICAS CON LA TÉCNICA DE ALGLIFEN

Ma. Reyes Pichardo-Molinero*, José Eduardo Rojas-Olivares, Carlos Gerardo García-Tovar, Misael Rubén Oliver-González, Carlos Ignacio Soto-Zárate y Samantha Jardon-Xicotencatl
Facultad de Estudios Superiores-Cuautitlán UNAM
*reypicmol@cuautitlan.unam.mx

Resumen
En la FES Cuautitlán se oferta la carrera de Medicina Veterinaria y Zootecnia en la cual se imparte la asignatura de Anatomía Veterinaria Básica en donde se estudia la forma y estructura de las diferentes partes corporales del organismo de los animales domésticos (equinos, rumiantes, porcinos, carnívoros y aves). Dentro del proceso de enseñanza/aprendizaje se requiere el empleo de piezas anatómicas preservadas, las cuales se vuelven indispensables para un mayor aprendizaje. Una técnica muy utilizada ha sido la preservación de disecciones y órganos mediante la inmersión en solución de formalina acuosa al 7% y 10%. Está técnica presenta un inconveniente; las piezas conservadas tienen un tiempo de vida corta, además de que está demostrado que el formol presenta un grado de toxicidad que aumenta con la exposición prolongada y que se traduce en irritación de mucosas de los usuarios, por lo que se ha buscado la implementación de técnicas de preservación que permitan una mayor durabilidad de las piezas y que utilicen reactivos con baja o nula toxicidad. El objetivo de este trabajo es mostrar los resultados obtenidos con la aplicación de la técnica de Alglifen la cual tiene la ventaja de utilizar reactivos con baja o nula toxicidad a la dilución en que son empleados (alcohol, glicerina y fenol). Con esta técnica se preservaron 8 miembros torácicos de canino en los que se realizó la disección de los diferentes grupos musculares y 16 corazones de bovino para mostrar tanto la anatomía externa como interna. Estas piezas anatómicas se han preservado por varios semestres y han mantenido la forma y la estructura original.

Palabras clave: Morfología, animales domésticos, corazón, miembro torácico, formalina.


VARIABILIDAD DE LA SEROPREVALENCIA DE GRUPOS SANGUÍNEOS DEL SISTEMA ABO Y RH

Gabino Estevez-Delgado* y Martha Patricia Carpio-Navarro Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
*gabino.estevez@umich.mx

Resumen
Los estudios de la medicina transfusional no es algo nuevo, tiene su origen desde hace más de 100 años, propuesto por Karl Landsteiner, el método utilizado consiste en integrar antígenos A y B a la par que sus respectivos anticuerpos. La codificación de grupos generalmente se hace en base a la herencia genética mendeliana, lo que se ve reflejado en varios estudios y que es aprovechado por los bancos de sangre en los procesos de transfusión sanguínea. Un caso particular lo presentan individuos con fenotipos “O”, quienes en sus eritrocitos no contengan adheridos antígenos A y B, lo que en consecuencia crearía antígenos A y B, suceso que llega a ocurrir con este tipo de individuos después del nacimiento. De esta forma este grupo que identifica A, B y O, forman parte de lo que conocemos como grupo ABO, también conocido como sistema de grupo histo-sanguíneo, que agrupa a los grupos sanguíneos A, B, AB y O. Y es a partir de este grupo que se realizan la mayor parte de los estudios que permiten la compatibilidad de sangre. Por otro lado, la organización mundial de la salud ha identificado algunos problemas de transfusión sanguínea en diversos países, particularmente por el costo en la separación de hemo componentes de hasta un 38%, lo que se transforma en un desabasto en componentes sanguíneos. En este estudio se evaluó la prevalencia en las solicitudes de transfusión sanguínea en un hospital de la capital Michoacana, durante los meses de julio a diciembre de 2021, encontrando que la mayor incidencia es la del grupo O Rh positivo, seguido del grupo A y en menor porcentaje los grupos B y AB, siendo los menos comunes los grupos negativos.

Palabras clave: Medicina transfusional, O Rh positivo, transfusión sanguínea, hemo componentes.


ESTUDIO DE LA ACTIVIDAD DE ENZIMAS ANTIOXIDANTES EN CÉLULAS DE GLÁNDULA MAMARIA EXPUESTAS A NANOPARTÍCULAS

Laura Denise López-Barrera*, Roberto Díaz-Torres y Patricia Ramírez-Noguera
Universidad Nacional Autónoma de México
*l.denise.lobar@gmail.com

Resumen
El estrés oxidante se encuentra involucrado en diversas enfermedades, una de ellas el cáncer de mama, se ha visto que en esta patología el estado redox juega un papel importante para el progreso y desarrollo de la enfermedad y en etapas tardías está asociado al desarrollo de resistencia a quimioterapéuticos, por lo que se ha planteado el uso de sistemas de nanopartículas (NPs) para mejorar la respuesta. Por otro lado, el glutatión es el principal agente antioxidante y está relacionado con la respuesta temprana de la célula ha estímulos estresantes, de igual manera es utilizado por enzimas antioxidantes como un mecanismo para contrarrestar el estrés inducido. El objetivo es evaluar el efecto de la exposición de nanopartículas de quitosán con glutatión en la actividad de enzimas antioxidantes en células transformadas de glándula mamaria. Las nanopartículas fueron expuestas a las células MCF7 y MDA 231-MB para evaluar el efecto sobre la actividad de las enzimas glutatión peroxidasa, glutatión reductasa y catalasa. Los resultados mostraron que la exposición de las células a las NPs incrementó la actividad de enzimas como la glutatión peroxidasa y catalasa y reduce la actividad de la GRX enzima que está relacionada directamente con el contenido de glutatión de la célula, por otro lado, tratamientos combinados con el antineoplásico doxorrubicina mostraron un incremento potenciado de la actividad de estas enzimas. De acuerdo con los resultados obtenidos la actividad de enzimas antioxidantes se ve modificada por la presencia de las nanopartículas de quitosán con glutatión, además de verse potenciada algunas veces por la exposición combinada con doxorrubicina. Esto podría ser de utilidad dado lo eventos celulares que pudieran verse modificados por las alteraciones del estado redox como la apoptosis y la proliferación celular.

Palabras clave: Quitosán, glutatión, redox, cáncer.


LA IMPORTANCIA DE LA QUÍMICA AMBIENTAL EN LAS OPERACIONES INDUSTRIALES

Margarita Ferat-Toscano*
Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán-UNAM
*mago.ftos@cuautitlan.unam.mx

Resumen
Se menciona que la mayor parte de agua subterránea (58.1%) con la que cuenta México no cumple con la norma de acuerdo con Renameca, por lo que se considera de mala calidad. En una muestra de 2070 sitios en agua subterránea del país analizada en la fuente de abastecimiento, el 39% excedió en fluoruro, coliformes fecales, nitrógeno de nitratos y metales pesados como cromo, arsénico, mercurio total, plomo. En un 19% se excedieron los parámetros de alcalinidad, conductividad, dureza, salinidad, hierro total. El 49.1% de agua subterránea se encontró que cumplía con los parámetros de calidad normados. Las razones de la contaminación son varias: descargas de agua residual no tratada, actividades industriales, municipales y agropecuarias. La falta de supervisión por parte de las autoridades ambientales se señala como la causa fundamental de estas desviaciones. Sin embargo, atendiendo a la ética empresarial que debe ser inherente a cada empresa o actividad, podría decirse que la falta de un adecuado manejo de la química ambiental sería a causa primaria de estas deficiencias. Si se revisa el tema de residuos, alineado a la corriente europea de EC, se aprecia que tampoco hay lineamientos operativos que busquen minimizar la generación de residuos y nuevamente es el tema de la química ambiental en el diseño de procesos lo que contribuiría a la reducción. El tema atmosférico también es relevante y la química ambiental se vuelve imperante en materia de impacto a la salud y por los GEI emitidos, es entonces relevante sensibilizar a los estudiantes de química en la importancia del tema ambiental y prepararlos para que se integren a las operaciones industriales y contribuyan a la mejora ambiental y reducción de impactos a la salud.

Palabras clave: EC Economía Circular, GEIs Gases de efecto invernadero, RENAMECA Red Nacional de Medición de la Calidad del Agua.


DIFERENCIACIÓN DE LOS MÉTODOS DE CONSERVACIÓN DE ALIMENTOS PARA EVITAR EL DESPERDICIO

Berenice Hernández-Vázquez* y Michelle Angeles-Segoviano
FESC- UNAM
*berenice.hernandez@cuautitlan.unam.mx

Resumen
El desperdicio de alimentos es un problema que afecta la seguridad alimentaria de los hogares mexicanos, aumenta la erosión de recursos ecológicos, sociales y económicos, al igual que ejerce una mayor presión sobre los sistemas de producción, las cadenas de suministro y los consumidores. Poco visible entre los miembros de la sociedad, el desperdicio o desecho de productos perecederos de origen agrícola, ligados al comportamiento y negligencias humanas; con o sin intencionalidad, se encuentra localizado en los últimos eslabones de la cadena alimentaria. La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), estima que de la producción total de alimentos a nivel mundial se desperdicia el 17%; de ahí, el 61% corresponde a los hogares; siendo las frutas y hortalizas las más importantes, representando un 45% del desperdicio. El desarrollo de políticas públicas mexicanas asociadas al desperdicio de alimentos, son pieza clave en el desarrollo de estrategias que permitan la reducción paulatina de las pérdidas y contribuyan al cumplimiento del objetivo 12, de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) para el 2030. La propuesta de diferentes métodos de conservación a partir de la diferenciación de frutas y hortalizas por órgano de consumo en el hogar permitirá fomentar opciones asequibles que contribuyan a la reducción del desperdicio en los hogares, mejore la seguridad alimentaria, fortalezca la economía familiar y disminuya el impacto ecológico a causa del consumo irresponsable.

Palabras clave: Alimentación, seguridad, deshecho.


UNA PROPUESTA DE LAS MATRICES DE ROTACIÓN PARA EL MANEJO DEL DRIFT

Gabino Estevez-Delgado*, Joaquín Estevez-Delgado y Victoria Belen Palomares-Rizo
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
*gabino.estevez@umich.mx

Resumen
Cuando se trata de servicios de calidad acreditados bajo la referencia internacional ISO 17025, cuya área de aplicación es dada para los laboratorios de ensayos y calibración, existen dos parámetros, la incertidumbre y error de medición. Caso de atención particular es la incertidumbre la cual deben de identificar las variables de influencia que intervienen en la medición y que generan la variabilidad más importante. Es esta variable la que motiva la presente investigación en la que una de las variaciones que se identifican el DRIFT, que a diferencia de otras variables que influyen en las mediciones, tienen un comportamiento en el que el valor esperado equivalente al valor promedio crece con una pendiente que se incrementa en el tiempo. El análisis de esta variabilidad es motivado no solo por la propia referencia ISO 17025, y la guía internacional para evaluar la incertidumbre, sino que existen otras exigencias de valoración como lo es la calificación metrológica que ha ido en aumento como una necesidad por parte de las organizaciones, tantos laboratorios y la industria o aquellos que utilizan el método CEIMA (Calificación de Equipos de Instrumentos de Medición Analítica). La investigación realizada consiste atender la variabilidad de los cromatógrafos llamada DRIF a través de la generación de las curvas trasladadas rotacionalmente a un eje paralelo al eje de las x, para posteriormente poder atender las coordenadas a valores usados mediante el método de mínimos cuadrados para el caso de la regresión lineal. Esta metodología nos lleva al tratamiento de los datos no solo para el análisis de la variabilidad, sino el tratamiento de posibles valores que pueden generar riesgos en los procesos a través de análisis de curvas como las observadas en los diagramas Levy Jennings o cartas control.

Palabras clave: Incertidumbre, cromatografía de gases, CEIMA, calificación metrológica.


DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE MEDICIÓN,
ADQUISICIÓN Y TRANSMISIÓN DE DATOS DE TEMPERATURA,
PARA LA CONSTRUCCIÓN DE DIAGRAMAS DE FASES EN
ALEACIONES BINARIAS POR EL MÉTODO DE ANÁLISIS TÉRMICO


Diego Sánchez-García*, Raúl Dalí Cruz-Morales, Gonzalo Hedain López-Mera y David Tinoco-Varela
FESC-UNAM
*metalexos@gmail.com

Resumen
Dentro del área de ciencia e ingeniería de los materiales es de suma importancia conocer y entender los diagramas de fases, a menudo referidos como diagramas de equilibrio, de un sistema de aleación. Mediante estos diagramas, se puede representar gráficamente el comportamiento de una aleación particular sometida a ciclos de calentamiento y enfriamiento y con ello poder predecir la evolución de fases durante el procesamiento de productos útiles como láminas, tubos, placas, tornillería, etc. La construcción de estos diagramas resulta de importancia didáctica para los alumnos en cuyos programas de estudio se incorporan materias relacionadas con el procesamiento de materiales de ingeniería. La construcción de estos diagramas se puede realizar por diferentes métodos, por ejemplo: Difracción de rayos X, conductividad eléctrica, dilatometría, análisis teórico de energía libre y análisis térmico. Siendo este último el más sencillo, económico y viable de realizar en un laboratorio de docencia. Para construir diagramas de fases mediante análisis térmico es necesario adquirir datos de temperatura contra tiempo al menos con un Δt de 1 s, para esto usar una tarjeta de adquisición de datos sería de gran ayuda. Sin embargo, las tarjetas comerciales tienen costos elevados y son delicadas, por lo que resulta difícil y riesgoso usarlas en este tipo de experimentos a altas temperaturas. Bajo esta problemática se diseña e implementa una tarjeta de adquisición de datos basada en Arduino la cual permite medir y almacenar los datos de temperatura y tiempo a cada segundo; para su posterior análisis con la gráfica de las curvas de enfriamiento necesarias para la construcción del diagrama de fases binario por medio de la técnica de análisis térmico.

Palabras clave: Diagrama de fases, sistema de aleación binario, Arduino, control de temperatura, adquisición de datos.


APLICACIONES DE MÉTODOS HEURÍSTICOS EN LA INGENIERÍA. TAXONOMÍA Y EJEMPLOS PRÁCTICOS

Fernando Gudiño-Peñaloza*
FES CUAUTITLAN-UNAM
*ilciarmin@gmail.com

Resumen
En la actualidad la integración de la inteligencia artificial (AI) y las técnicas de aprendizaje máquina (ML) y aprendizaje profundo (DL) a la resolución de problemas múltiples de las diferentes áreas de la ingeniería ha significado un avance en el entendimiento y resolución de dichos problemas. Varias de estas técnicas se basan en la utilización de métodos heurísticos para su implementación. Uno de los problemas recurrentes de las técnicas de resolución tradicionales (métodos exactos) es el consumo de recursos necesarios para su implementación, así como una complejidad temporal y espacial elevada si se utilizan computadoras para su implementación. Es por ello por lo que la utilización de los métodos heurísticos resulta una alternativa adecuada para lidiar con estos problemas. Se califica de heurístico a un procedimiento para el que se tiene un alto grado de confianza en que encontrará soluciones de alta calidad con un coste computacional razonable, aunque no se garantice su optimalidad o su factibilidad, e incluso, en algunos casos, no se llegue a establecer lo cerca que se está de dicha situación. Se usa el calificativo heurístico en contraposición a exacto. La idea subyacente es optimizar los recursos con los que se cuentan, a la par de la calidad de solución a implementar. En si se puede decir que se llega a una solución “buena” del problema, pero generalmente no la mejor. En este artículo se presenta una taxonomía de los métodos heurísticos y se dan ejemplos claros de las técnicas utilizadas en diferentes áreas de la ingeniería: mecánica, eléctrica, química, alimentos, telecomunicaciones, industrial

Palabras clave: Optimización, aprendizaje máquina, aprendizaje profundo, ejemplos aplicados.


EFECTO INMUNOLÓGICO-VASCULAR DE LA COMBINACIÓN CAPTOPRIL-HIDROCLOROTIAZIDA Y LOSARTÁN-HIDROCLOROTIAZIDA EN LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL

Víctor Daniel Farías-Sánchez, Luis Antonio Pimentel-Cuevas*, Diego Lezama-Martínez y Diego Armando Ramírez-Moreno
Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán, Universidad Nacional Autónoma de México.
*antonio.pimentel.cuevas.507@gmail.com

Resumen
Es evidente la participación del sistema inmunológico en la hipertensión arterial, la idea se basa en que infiltrados inmunitarios promueven la inflamación aguda local que a largo plazo causan daño a órganos reguladores lo que provoca un control deficiente de la presión arterial. Se sabe qué fármacos antihipertensivos como Captopril, Losartán o Hidroclorotiazida poseen propiedades inmunomoduladoras; dicho lo anterior se caracterizaron los cambios que ocurren a nivel bioquímico e inmunológico para encontrar su relación manejándose 4 lotes con 6 ratas (WKY, SHR, SHR-Captopril-Hidroclorotiazida y SHR-Losartán-Hidroclorotiazida), se evaluó la presión arterial. Se realizó un conteo celular en frotis sanguíneo; los tejidos aorta, arteria mesentérica, bazo y pulmón fueron utilizados en la expresión relativa de genes (IL-1β, TNF-α, IL-10, TGF-β, ECA, ECA II) mediante qRT-PCR; se utilizó la aorta frente a angiotensina II, fenilefrina y acetilcolina para evaluar su reactividad. Los tratamientos provocaron una disminución de la presión, una alteración en el conteo celular; además existió una menor vasoconstricción del lote Losartán-Hidroclorotiazida a angiotensina II, para fenilefrina mostraron un comportamiento similar; mientras que para acetilcolina el lote Captopril-Hidroclorotiazida género mayor vasodilatación. En la qRT-PCR la expresión relativa de ARNm de TGF-β aumento en arteria mesentérica para Losartán-Hidroclorotiazida, para TNF-α disminuyó en aorta en SHR. La expresión en ECA y ECA II aumento en bazo de WKY y en SHR disminuyó. La IL-10 aumento en los lotes con tratamiento. La terapia combinada disminuyó la PA, además de modificar las subpoblaciones leucocitarias y favorecieron la expresión de ARNm de citocinas antiinflamatorias. PAPIIT-IN217122, UNAM-FESC CI2259.

Palabras clave: Sistema Renina-Angiotensina-Aldosterona, disfunción endotelial, estrés oxidativo, inmunomodulación


RELACIÓN ALMIDÓN TRATAMIENTO TÉRMICO, UN ANÁLISIS DE VISCOSIDAD Y DE LOS GRUPOS FUNCIONALES

María De Los Angeles Cornejo-Villegas*, María De La Luz Zambrano-Zaragoza, Alicia Del Real, María Del Carmen Valderrama-Bravo, Alfredo Álvarez-Cárdenas y Ricardo González-Reza
FES-CUAUTITLÁN, UNAM
*angiecornejo@unam.mx

Resumen
El presente trabajo tiene como objetivo mostrar los cambios más significativos en el almidón de maíz manifestados en el desarrollo de la viscosidad, así como, evaluar las transiciones que se presentaron a nivel molecular de los grupos funcionales presentes en la molécula de almidón, por medio de la técnica de espectroscopia infrarroja por transformada de Fourier (FTIR), en relación con los diferentes tratamientos térmicos que se le dieron al almidón. Los resultados encontrados exponen que las muestras con un mayor número de tratamientos térmicos desarrollaron una viscosidad menor 1000 mPa*s. Asimismo, se exhiben los cambios más significativos que se presentaron en las vibraciones moleculares correspondientes. Los grupos funcionales característicos identificados por FTIR fueron la vibración del grupo OH de 3650 a 3000 cm-1, la vibración del grupo CH2 a 2947 cm-1, también se identificó el grupo O-H a 1690 cm-1, que corresponde a la flexión del agua, por último, la vibración molecular de 1413 a 705 cm-1 que representa la huella dactilar de la molécula de almidón. Finalmente, se concluye que el análisis en el desarrollo de la viscosidad y de las transformaciones de los grupos funcionales con FTIR, revelaron las variaciones trascendentes que se manifestaron después del tratamiento térmico. El estudio permitió conocer cuál es el nivel adecuado del tratamiento térmico, la temperatura y el tiempo en el procesamiento de alimentos, para que no haya pérdidas o transformaciones importantes de los componentes de los productos y subproductos del almidón de maíz.

Palabras clave: Maíz, gelatinización, vibraciones moleculares, FTIR.


DETERMINACION OPORTUNA DE GLUCOSA 6 FOSFATO DESHIDROGENASA (G6PDH)

Jesús Adriana Peres-Quintal*, Edith Monserrat García-Carrera y David Augusto Hatchett-Arenas
CENTRO DIAGNÓSTICO HATVER
*adryquintal@gmail.com

Resumen
La glucosa 6 fosfato deshidrogenasa (G6PDH) es una enzima que está presente en los procesos metabólicos glucolíticos: en la vía glucolítica anaerobia y en el ciclo de las pentosas, permitiendo otorgarle al eritrocito la glucosa que necesita por medio de difusión simple atravesando su membrana, mantiene la estabilidad e integridad de los eritrocitos frente a los agentes oxidativos, a través de la producción de NADPH y cataliza el paso oxidativo de la glucosa-6 fosfato hacia 6-fosfoglucanato. Esta membrana como tal está formada principalmente por un citoesqueleto de espectrina-actina, conectando a espacios regulares con las proteínas integrales de la membrana, banda 3 y glicoforina C, también con las proteínas de unión, anquirina y banda 4.1; el papel del eritrocito como transportador de oxígeno lo pone en riesgo como lesión oxidativa, la oxihemoglobina en solución se autooxida y se transforma en metahemoglobina; los productos finales del proceso oxidativo son los hemicromos y la globina sin hem los cuales se precipitan, a su vez oxidan los grupos sulfihidrilo de la espectrina, produciendo una disminución en la formación de complejos espectrina-actina-banda 4.1 teniendo como consecuencia que se desestabilice el citoesqueleto y la unión de la membrana plasmática provocando la formación de precipitados que constituyen inclusiones cocoides denominadas cuerpos de Heinz, que representan la fase final de la degradación oxidativa de la hemoglobina y se adhieren a la membrana eritrocitaria a través de puentes disulfuro. La deficiencia de esta enzima ocasiona de forma brusca la lisis de los eritrocitos produciendo en el individuo afectado una crisis hemolítica, los factores que pueden desencadenar estas crisis son variados, destacando principalmente procesos infecciosos, algunos medicamentos y alimentos; al ser una enfermedad hereditaria recesiva ligada al cromosoma X afecta principalmente a los varones.

Palabras clave: G6PDH, favismo, crisis hemolíticas, deficiencia.


TERAPIAS FARMACOLÓGICAS COMBINADAS PARA EL TRATAMIENTO DE LA HIPERTENSIÓN EN RATAS WISTAR MACHO

Luis David González*, Norman Ortiz y Diego Lezama
Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán
*ldavidggcia@gmail.com

Resumen
La hipertensión es una de las principales enfermedades crónicas que afectan a la población mexicana y se caracteriza por mantener valores de presión arterial (PA) por arriba del promedio de 130/80 mmHg. La importancia de regular la hipertensión arterial consiste en el riesgo de que pueda generar problemas cardiovasculares, renales y oculares. El objetivo del proyecto se basa en comparar las combinaciones de los fármacos (Nebivolol-furosemida y Nebivolol-amlodipino) a diferentes dosis, administrados por vía oral en ratas macho Wistar las cuales fueron sometidas a coartación aórtica y una dieta alta en sal para generar hipertensión. La metodología consiste en medir la presión arterial de las ratas de ambos lotes por medio del método Tail Cuff en las diferentes etapas del proceso el cual se puede dividir en 4: ratas Wistar; ratas con coartación aórtica y dieta con sal; ratas con coartación aórtica, dieta con sal y el tratamiento Nebivolol-Furosemida; ratas con coartación aórtica, dieta con sal y el tratamiento Nebivolol-Amlodipino. El grupo control de ratas Wistar con coartación aórtica y dieta con sal desarrolló hipertensión una PA promedio de 160/140 mmHg. Uno de los lotes recibió como tratamiento con bloqueador B cardioselectivo Nebivolol (2 mg/K) en combinación con el diurético furosemida (5 mg/Kg) mientras que el otro lote recibió Nebivolol (2 mg/Kg) en combinación con el bloqueador del canal de calcio Amlodipino (3 mg/Kg). Ambos lotes se administraron por dos semanas a la máxima dosis terapéutica, lo que causó hipotensión, con valores promedio de 102.3/77.8 mmHg, por lo que se decidió bajar la dosis a una tercera parte y extender una semana más el tratamiento. Las ratas mostraron un aumento en su PA, llegando a niveles promedio de 118.9/91.7 mmHg, una PA más estable. PAPIIT IN217122, UNAM-FESC CI2259.

Palabras clave: Hipertensión, coartación aórtica, beta bloqueador cardioselectivo, diurético, bloqueador de calcio.


UNA EXCESIVA CONFIANZA EN EL COEFICIENTE DE CORRELACIÓN DE PEARSON EN LAS INTERPOLACIONES

Gabino Estevez-Delgado*, Joaquín Estevez-Delgado, Julissa Rodríguez-Coss y Itzia Alejandra Bonilla-Paz
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
*gabino.estevez@umich.mx

Resumen
La robustes de los procesos que se atienden en los laboratorios clínicos, de alimentos o de ensayos de calibración es una de las condiciones iniciales que debe de atenderse, de ello depende el poder llevar a cabo mediciones sujetas a las normatividades o referencias internacionales tales como las ISO 15189, ISO 22000, ISO 17025, entre otras que incluyen el cálculo de la incertidumbre, tal como lo demanda la guía del cálculo de la incertidumbre, GUM. Su intención es garantizar que los procesos de la incertidumbre son trazables al sistema internacional de unidades, pero además es importante garantizar la reproducibilidad de los fenómenos. La parte crucial del cálculo de la incertidumbre está ligado a la ley de propagación de errores cuyo elemento central tiene su fundamento en la generación de una ley geométrica que permite analizar cómo cada variable incrementa la variabilidad del proceso de manera geométrica. Una de las consideraciones que se tiene cuando se obtiene la incertidumbre expandida o variabilidad final del proceso es la obtención de valores interpolados sobre valores que no son los reportados en los materiales de referencia o valores de calibradores, en el caso biológico, lo que demanda el uso de interpolaciones, que se evalúan a través de valores de la mejor aproximación dada por el coeficiente de correlación de Pearson. En esta investigación se encuentra que la interpolación realizada en los límites de detección la interpolación no siempre es la dada por el valor más cercano a la unidad, sino que está sujeta a la parte geométrica de la ley de propagación de errores para la variabilidad, siendo entonces importante la homocedasticidad de los datos.

Palabras clave: Interpolación polinomial y logarítmica, coeficiente de correlación de Pearson, Ley de propagación de errores, incertidumbre y error de medición.


CONJUNTO DE PÁGINAS WEB ENFOCADAS EN MOTIVAR EL DESARROLLO DE PROYECTOS DE ROBÓTICA E INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN ALUMNOS DE INGENIERÍA

David Tinoco-Varela*, José Luis Garza-Rivera, Angelica Espinoza-Godínez, Raúl Dalí Cruz-Morales y Fernando Gudiño-Peñaloza
Facultad Estudios Superiores Cuautitlán, UNAM
*dativa19@hotmail.com

Resumen
En los últimos años, las tecnologías de la información han ido tomando relevancia en diferentes sectores ambientes industriales, médicos, y obviamente, académicos y educativos. Estas tecnologías tuvieron recientemente una gran relevancia sobre el sector educativo, debido a la situación sanitaria provocada por la enfermedad Covid-19. Situación que provocó un vuelco de prácticamente todo el sector educativo hacía un entorno virtual y digital, modificando con ello todos los procesos de enseñanza-aprendizaje. Como nunca antes en la historia, estos procesos educativos se ajustaron a esta nueva modalidad. Para interactuar de manera adecuada con esta nueva forma de enseñanza-aprendizaje existe una gran cantidad de herramientas que tratan de cubrir cada una de las necesidades de este tipo de procesos, comunicación, trabajo colaborativo, pizarras virtuales, entre muchas otras. Es difícil imaginar que estas herramientas serán olvidadas una vez que se regrese a la enseñanza presencial.
En un mundo cada vez más “conectado” y con exigencias de nuevas formas de desarrollo y trabajo, basadas en mundos virtuales, resulta ilógico que los procesos de enseñanza-aprendizaje queden estancados en la educación tradicional, esta debe de evolucionar hacia modelos híbridos y autodidactas, con herramientas que cualquier alumno o usuario puedan utilizar en cualquier momento y desde cualquier dispositivo. Considerando lo ya descrito, se ha diseñado un conjunto de páginas enfocadas hacía estudiantes de ingeniería, principalmente, con las que se busca incentivar el desarrollo de proyectos tecnológicos y el interés por las temáticas de la misma, enfocada principalmente a los conceptos de inteligencia artificial y la robótica y su aplicación e interrelación con diferentes áreas de la ingeniería. Estas páginas, no solo pretenden informar acerca de los conceptos relacionados al tema, sino que busca que el lector pueda asimilarlos por medio del desarrollo de proyectos que ahí se describen y se colocan para que puedan ser descargados y utilizados.

Palabras clave: Educación basada en proyectos, página web, inteligencia artificial aplicada, robótica, educación autónoma.


PROPUESTA DE UN MODELO DE DOCENCIA EN LÍNEA PARA LAS ÁREAS DE HUMANIDADES Y CIENCIAS

Lilian Camacho-Morfin1 y Deneb Camacho-Morfín2
1FFyL- UNAM, 2FES-Cuautitlán-UNAM
*licamachom@gmail.com

Resumen
2020: la pandemia afecta las prácticas educativas presenciales, obliga al trabajo en contextos a distancia, no se cuenta con un necesario diagnóstico de las condiciones de profesores y alumnos para garantizar la equidad y la inclusión de cada sector, ni con la posibilidad de realizar trabajo colegiado para intercambiar experiencias docentes; se proporcionaron cursos centrados en uso de plataformas y planificación formal; agrava esta situación un contexto de reclamaciones en torno a la violencia de género, difíciles condiciones económicas, sociales tecnológicas, espaciales, familiares y de salud que enfrentaron docentes y estudiantes, se requiere un gran cuidado al planear las actividades antes presenciales a un formato a distancia, a fin de evitar situaciones que comprometan a docentes o a estudiantes o que excluyan por motivos tecnológicos o económicos a quienes en otros contextos hubieran trabajado adecuadamente en el aula presencial. Se propone una estrategia de enseñanza aprendizaje incluyente, que promueve aprendizajes significativos sin importar la plataforma empleada, es útil para las áreas de Humanidades (en particular en la enseñanza de literatura en la carrera de Letras Hispánicas); y de Ciencias Agropecuarias (en particular Bromatología animal), se consideraron las problemáticas arriba expuestas y los objetivos de los cursos: la propuesta que se presenta se basa en un conjunto de actividades cuyo eje principal es leer, reflexionar y escribir en esquemas, con actividades variadas, dosificadas a modo de consignas cuyo cumplimiento pudiera realizarse en forma sincrónica o diferida, sin que afectaran la asistencia a otras asignaturas y que posibilitaran la revisión por parte de los docentes. Los resultados muestran la eficacia de la estrategia empleada.

Palabras clave: Educación en línea, alfabetización académica, estrategia didáctica, Humanidades y Ciencias.


MEJORES PRÁCTICAS DE SEGURIDAD EN EL ENRUTAMIENTO DE LA UNAM

Carlos Alberto Vicente-Altamirano*
DGTIC
*carlos.altamirano@unam.mx

Resumen
El protocolo BGP (Border Gateway Protocol) es el estándar para comunicar a todas las redes conectadas a internet de manera global, mediante un esquema de intercambio de redes. En México, cada organización interconectada a internet y que administra sus propios recursos de direccionamiento, cuenta con un número de sistema autónomo asignado por la organización LACNIC. En los últimos años, los incidentes de seguridad que afectan al protocolo BGP, se han incrementado causando interrupciones masivas a nivel global, que incluso han afectado a las grandes empresas como Google. En este contexto, la Internet Society (ISOC) lanzó las normas acordadas para la seguridad del enrutamiento (MANRS), para la adopción de buenas prácticas de seguridad en la interconexión a internet, la cual incluye prácticas de seguridad en el protocolo BGP, para mitigar las amenazas de ciberseguridad en el enrutamiento. En el año 2018, la UNAM se añadió a esa iniciativa para contribuir con el cumplimiento de las cuatro acciones que contempla la iniciativa MANRS. En este trabajo, se exponen las experiencias para implementar estas prácticas de seguridad en la infraestructura de enrutamiento en la UNAM, las cuales incluyen las configuraciones para filtrado de tráfico con direcciones de origen falsificados, la configuración del protocolo BGP en los ruteadores de frontera con los que cuenta la Universidad para el filtrado de rutas, la implementación de los registros de red conocidos como ROA (Autorización de Origen de Rutas), y la configuración del protocolo RPKI para el firmado digital de rutas, tanto en los enrutadores como en un servidor con el sistema operativo Linux.

Palabras clave: CIBERSEGURIDAD, BGP, FILTRADO IP, RPKI.


ENTREGA DE SERVICIOS DE INTERNET A TRAVÉS DE REDES ÓPTICAS PASIVAS

Luis Alberto Guillermo Piña-Gorraez*
UNAM DGTIC
*guillermo.pina@unam.mx

Resumen
Actualmente la entrega de los servicios de Internet se basa en sistemas de transmisión de datos basados en fibra óptica. Estos han ganado aceptación por parte de los usuarios debido a que proporcionan un medio de comunicación más aceptable para la transmisión de servicios en línea que requieren de alta velocidad. En el caso de la transmisión en servicios de streaming brindan algunas características como, por ejemplo: fluidez al presentar una menor tasa de retraso en la sesión. Además, ofrecen un menor costo de mantenimiento en comparación con las antiguas tecnologías como son los basados en cobre, ya sea el cable coaxial y el cable par trenzado. En el presente trabajo se explicará la funcionalidad de los componentes principales de una Red Óptica Pasiva (PON) y los estándares correspondientes de construcción para este tipo de redes basadas en fibra óptica en donde factores como: la cantidad y la ubicación de los usuarios, la distribución de la fibra óptica y los puntos de acceso son elementos clave para el diseño de estas. De igual manera se realiza un análisis del estado de esta tecnología en la actualidad, bajo un esquema topológico punto a multipunto con la tecnología de Telecomunicaciones FTTx (término genérico que se emplea para describir la amplia variedad de opciones de arquitectura de redes de banda ancha que emplean fibra óptica) en los últimos tramos de conectividad, donde la “x” representa el punto de terminación de la fibra.

Palabras clave: GPON, FTTx, redes de telecomunicaciones, fibra óptica, medios de transmisión guiados.


DOI, QUÉ ES Y PARA QUÉ SIRVE

Margarita Micaela Zapata-Guerrero*
Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán, UNAM
*margaret@unam.mx

Resumen
A través de los años, los identificadores de publicaciones siempre han estado presentes para tener un control y poder localizar fácil y rápidamente información contenida en libros y publicaciones periódicas, principalmente impresos. Entre muchos otros, los códigos más conocidos para esta identificación son: el ISBN (International Standard Book Number) para libros impresos y, en la actualidad también para libros digitales; el ISSN (International Standard Serial Number) para publicaciones seriadas como: revistas, periódicos, bases de datos. Ahora bien, con la creciente aparición de materiales u objetos digitales, tales como: artículos, libros, videos, imágenes, textos, audios, archivos electrónicos, etc., el sector editorial pensó en crear una forma para la identificación de dichos documentos utilizados en medios electrónicos. Es así como surge un sistema conocido como DOI por sus siglas en inglés Digital Object Identifier, que en español equivale a Identificador de Objetos Digitales, éste es un número de control que identifica materiales o documentos en formato digital, como su nombre lo indica. El DOI sirve, además de identificador, para: buscar y localizar documentos en Internet, citar recursos electrónicos de carácter científico, publicar documentos científicos y compartir información. Las ventajas de contar con el DOI son: tener acceso a recursos electrónicos, aunque cambien de ubicación en la red; garantiza la propiedad intelectual de esos recursos; permite su interoperabilidad con otras plataformas, repositorios o motores de búsqueda; aumenta la visibilidad de las publicaciones científicas, con lo que aumenta la citación, así como la rápida identificación y recuperación de los documentos digitales. El DOI es asignado por agencias de registro, con los criterios que marca la International DOI Foundation. Las agencias más conocidas son: CrossRef, DataCite, mEDRA.

Palabras clave: DOI, Identificadores, objetos digitales, recursos electrónicos.


DERECHOS DE AUTOR EN LA PUBLICACIÓN DE VIDEOS COMO RECURSOS EDUCATIVOS DIGITALES EN YOUTUBE Y REPOSITORIOS

Ariana Chávez-Méndez*, Claudia Lizbeth Moctezuma-González y Ana Laura Méndez-Franco
DGRU-UNAM
*ariana.chavez@dgru.unam.mx

Resumen
La generación y publicación de recursos educativos digitales en Internet ha aumentado exponencialmente en los últimos años, la UNAM, a través de la Dirección General de Repositorios Universitarios ha impulsado el desarrollo e implementación de repositorios administrados por las distintas entidades académicas para poner a disposición de su comunidad y la sociedad en general los recursos educativos generados por la Universidad, promoviendo el respeto a los derechos de autor. Por lo anterior, cuando un video como recurso educativo digital sea publicado en una plataforma digital, se deberá incluir la información legal correcta y suficiente que brinde certeza a las personas usuarias sobre los usos permitidos, cumpla con la legislación aplicable en materia de Derechos de Autor y dé a conocer la licencia de uso asignada. Las licencias Creative Commons son autorizaciones sobre el acceso, uso y reproducción de un video que la persona titular de los derechos patrimoniales concede a la persona usuaria. La UNAM adoptó estas licencias con el fin de fomentar el libre acceso e intercambio de la investigación y la cultura, y a la vez garantizar la protección de los derechos de autor. Adicionalmente, antes de publicar un video educativo en Internet es necesario revisar los Términos y Condiciones de Uso vigentes de la plataforma con la finalidad de verificar que la licencia de uso sea compatible con su normatividad. La licencia de uso asignada debe de ser la misma independientemente de si el video se publica en una o más plataformas, por ejemplo, para la publicación de un video en un repositorio universitario de la UNAM y YouTube, sólo se puede asignar la licencia Creative Commons de atribución.

Palabras clave: Aviso legal, Repositorios universitarios, Licencia de uso, Creative Commons.


PROBABILIDAD DE HELADA EN CUAUTITLÁN IZCALLI, MÉXICO

Gustavo Mercado-Mancera*1, Isaac Ramón Arroyo-León2, Ana Karen Granados-Mayorga1 y Jesús Navejas-Jiménez3
1Departamento de Ciencias Agrícolas, FES-C, UNAM. 2Licenciatura de Ingeniería Agrícola. FES-C, UNAM, 3INIFAP. Sitio Experimental Valle de Santo Domingo. Cd. Constitución, BCS. México
*gmercado@unam.mx

Resumen
Las heladas son un fenómeno ambiental determinante en el desarrollo de los cultivos, puesto que pueden causar severos daños a la vida vegetal y con ello la disminución en el rendimiento o pérdidas totales de los cultivos. El objetivo fue analizar la probabilidad de ocurrencia de helada (PLH), en el municipio de Cuautitlán Izcalli, Estado de México. Se utilizaron datos del periodo de julio de 1987 a febrero de 2020 de la estación meteorológica Almaraz. Se consideraron el promedio mensual de temperatura mínima, el número de días con helada, y las fechas de primera y última helada. Para la determinación del PLH se emplearon los métodos de F.S. Da Mota y Distribución normal. El cálculo se realizó a una probabilidad del 5% y 20% de la ocurrencia de helada. Se realizó una comparación entre los métodos empleados y su prospectiva a futuro de la duración del PLH en el área de estudio. Los resultados muestran una tendencia de incremento en la temperatura mínima anual como en la temperatura media anual, y la disminución en el número de días con heladas. Con el método de F.S. Da Mota la duración fue de 190 y 211 días para el 5% y 20% de probabilidad, respectivamente. Con el método de Distribución normal se obtuvieron 32 días menos para una probabilidad del 5% y para la probabilidad del 20%. La prospectiva es que para el año 2030 la duración del PLH oscilará entre 234 y 254 días de acuerdo con la relación de las variables. Se concluyó que los datos obtenidos tienen gran utilidad para la planeación agrícola, así como su empleo para la toma de decisiones, con el fin de disminuir los riesgos de daños por helada en los cultivos

Palabras clave: Probabilidad de ocurrencia, Periodo libre de helada, Distribución normal.


TECNIFICACIÓN DEL RIEGO POR GRAVEDAD CON UN MODELO HIDROLÓGICO

Homero Alonso-Sánchez*
FES-C, UNAM
*alonso_m77@hotmail.com

Resumen
El riego es indispensable para asegurar las cosechas; pero las pérdidas a nivel parcelario son mayores al 50% en el riego por gravedad. El objetivo consistió en evaluar y diseñar el riego por gravedad. Se condujeron 8 evaluaciones en el Rancho Almaraz con datos de avance y recesión en surcos de 65 metros y pendiente de 0.2%, con el método de dos puntos se calibró el modelo de infiltración de Kostiakov y se identificaron 8 perfiles de infiltración en una hectárea. Los indicadores de eficiencia se determinaron a partir de los perfiles. El modelo hidrológico se aplicó para el diseño con parámetros del suelo, hidráulicos y del manejo del riego. El acoplamiento de las ecuaciones de Saint-Venant y Richards para flujo bidimensional y la de Green y Ampt de infiltración se utilizaron en el algoritmo RIGRAV para diseñar el riego. En la evaluación resultó como promedios un tiempo de riego de 16 minutos; lámina aplicada de 10.3 cm; la eficiencia de riego del 98%, de aplicación de requerimiento de 76% y uniformidad de 86%; la percolación de 1.5 m3 por surco. El contenido de humedad a saturación de 51%, humedad inicial de 7% (suelo seco), carga hidráulica de 4 cm, succión en el frente de humedecimiento 83 cm, conductividad hidráulica 3.3 cm h-1, parámetros de la función de Kostiakov k=2.08 y n=0.53. En el diseño, los parámetros de manejo que maximizaron los indicadores de eficiencia fueron; caudal 4.1 L s-1 y tiempo de 46.9 minutos para aplicar una lámina de 10 cm con eficiencia de riego de 91 %, requerimiento 99% y uniformidad del 99%. El diseño del riego por gravedad mejora la eficiencia y reduce las pérdidas de agua

Palabras clave: Riego rodado, eficiencia parcelaria, diseño del riego, tiempo de riego


ESTABILIDAD DEL TRACTOR: DETERMINACIÓN DEL CENTRO DE GRAVEDAD

Carlos Gómez-García*
Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán, UNAM
*caruso22.carlos@gmail.com

Resumen
Se determinó el ángulo de volcadura lateral de un tractor agrícola de la Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán basado en el centro de gravedad G, lo cual define la estabilidad de este y está asociado al diseño y construcción que el fabricante realiza. Existen condiciones críticas que pueden tener consecuencias fatales a los operadores de tractores agrícolas, entre ellas se encuentran las volcaduras laterales y volcadura hacia atrás. Las volcaduras laterales están asociadas al factor de riesgo de la pendiente del terreno donde se trabaja en forma perpendicular al sentido de dicha pendiente y el otro factor de riesgo es el centro de gravedad G del tractor. Se encontró que el centro de gravedad del tractor de 96 HP fueron las coordenadas G(L1,h) visto lateralmente, donde L1 es la distancia horizontal del eje trasero al plano vertical h que intersecta al centro de gravedad, h es la altura donde se localiza el centro de gravedad, mientras que visto de frente del tractor fueron las siguientes coordenadas G(T/2-L2,h) donde T/2 es la mitad del ancho de vía promedio visto de frente o es la línea que divide al tractor en dos partes iguales, mientras que L2 es la distancia horizontal desde la línea que divide al tractor en dos partes iguales al plano vertical que intersecta al centro de gravedad G, finalmente h sigue siendo la altura donde se localiza el centro de gravedad. El centro de gravedad se localizó mediante los siguientes valores de G visto lateralmente G(L1= 993 mm, h= 810.5 mm) y visto de frente las coordenadas son (T/2-L2= 840.7 mm, h= 810.5 mm). Estas coordenadas del centro de gravedad del tractor marcan la estabilidad y con ello se puede conocer con anticipación hacia qué lado facilita la volcadura.

Palabras clave: Volcadura, ángulo crítico, altura, peso.


COMPOSTAJE ACELERADO DE LOS RESIDUOS ORGÁNICOS DOMÉSTICOS

María José Amaya-Hernández*1, Susana Elisa Mendoza-Elvira2 y Alejandro Vargas-Sánchez2
1FMVZ-UNAM, 2FESC-UNAM
*majo32jb@gmail.com

Resumen
En cualquier ciudad de México, el 50% de los residuos sólidos urbanos son orgánicos domésticos generados diariamente y estos son dispuestos en rellenos sanitarios donde impactan negativamente el ambiente. El objetivo del trabajo fue evaluar el uso de un contenedor de bajo costo sobre la degradación efectiva de los residuos orgánicos domésticos. Estos residuos se mezclaron con biosólidos obtenidos de una granja porcina y se colocaron dentro de un contenedor hecho con malla metálica donde permanecieron por 7 días. Posteriormente, toda la materia orgánica se extrajo empleando una criba, se obtuvieron las partículas más pequeñas que se almacenaron dentro de un costal desocupado. Este compost semi maduro, se homogenizó e hidrató dos veces por semana. Dentro del costal, se colocó un Datta Logger que registro continuamente la temperatura y humedad. Este procedimiento se realizó por triplicado. Después de 21 días, se tomaron muestras representativas y se realizaron análisis bromatológicos. La gráfica obtenida mostró que la temperatura alcanzó rápidamente los 50 °C; posteriormente, fue descendiendo gradualmente hasta estabilizarse. Mientras, el pH, conductividad eléctrica, los niveles de materia orgánica, nitrógeno total, carbono orgánico total y la relación C:N obtenidos indicaron que el compost generado alcanzó la madurez. También, los niveles totales de nitrógeno, fósforo y potasio, entre otros elementos, mostraron que el compost tiene propiedades de fertilizante y se debe considerar como: Tipo “A” según la norma oficial consultada. Los resultados obtenidos sugieren realizar ensayos experimentales adicionales empleando un contenedor con mayor capacidad para tratar residuos orgánicos generados en escuelas, comedores comunitarios o mercados.

Palabras clave: Compost, relación C:N, sostenibilidad, cuidado del medio ambiente


MÉTODOS BIOFÍSICOS EMPLEADOS EN LA AGRICULTURA Y SUS PRODUCTOS

María Cristina Julia Pérez-Reyes*1, Gabriela Sánchez-Hernández1, Flavio Arturo Domínguez-Pacheco2 y Claudia Hernández-Aguilar2
1Universidad Nacional Autónoma de México. 2Instituto Politécnico Nacional, IPN
*crisp28@yahoo.com.mx

Resumen
De acuerdo con la FAO la producción agrícola mundial en el 2050 se tendrá que aumentar en un 60% para hacer frente a la creciente demanda de alimentos y piensos. Uno de los desafíos a los cuales se enfrentan los sistemas alimentarios y agrícolas es el cambio climático, representando una amenaza para la seguridad alimentaria, el desarrollo sostenible y la erradicación de la pobreza. Muchos de los sistemas de producción agrícola actualmente ya se ven afectados por las altas temperaturas y presencia de fenómenos meteorológicos extremos. El uso de métodos biofísicos como la luz UV, luz láser, campos magnéticos, entre otros, se ha demostrado como una alternativa sostenible que presenta efectos positivos en la calidad fisiológica y sanitaria de las semillas, además, de tolerancia al estrés hídrico. Asimismo, se han encontrado cambios a nivel fisiológico y bioquímico en algunos cultivos, al aumentar el contenido de fenoles y actividad antioxidante. La aplicación adecuada de estos métodos depende de muchos parámetros como la intensidad, regímenes de irradiación, longitud de onda, frecuencia, penetración, tiempo de exposición, entre otros, pudiendo mostrar un efecto positivo, negativo o nulo, por lo que se considera necesario seguir investigando y establecer el potencial bioenergético que aumente la activación de procesos bioquímicos y fisiológicos a nivel celular como una alternativa para mejorar y establecer efectos de bioestimulación en semillas y plantas de importancia agroalimentaria y poder establecer los parámetros óptimos y lograr una calidad adecuada para los productos que de ellos derivan, como es la elaboración de tortillas, pan, harinas.

Palabras clave: Bioestimulación, semillas, plantas, luz láser, luz UV.


COMPOSICIÓN QUÍMICA DEL FORRAJE DE CHÍA (Salvia hispánica L.) OBTENIDO A TRES DENSIDADES DE SIEMBRA

Deneb Camacho-Morfín*, José Luis Sánchez-Millán, Itzel Angélica Jiménez-Basilio, Elsa Gutiérrez-Cortéz, Arturo Aguirre-Gómez y Alejandro Heredia-Barbero
FES-C, UNAM
*morfinde@yahoo.com

Resumen
La chía (Salvia hispánica L.) es una planta perteneciente a la familia Labiatae nativa de Centroamérica, la cual ha formado parte de la dieta de la población americana y es muy apreciada por sus propiedades funcionales tanto para alimentos de consumo humano como animal por ser una fuente de ácidos grasos omega 3. Es una especie multipropósito, por los bienes (medicinal y nutricional) y servicios (ecológicos, control de patógenos, entre otros) que proporcionan sus partes comestibles. En México no se ha explorado el uso de la chía como forraje con el fin de ampliar los horizontes de su uso, por lo cual el objetivo del presente trabajo fue caracterizar a nivel químico el forraje de chía de tres densidades: D150 (150 plantas m-2), D174 (174 plantas m-2), D194 (194m-2). Para ello se sembró chía a fines de abril de 2021 en la Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán (FES-C) UNAM, campo 4, y se cosecharon las partes aéreas de todas las densidades por separado a fines de octubre, las plantas estaban en una fase de semillación inicial. Las muestras obtenidas se secaron a 60 ºC y se molieron. A cada muestra se le determinó: humedad total (HT), proteína cruda (PC), materia orgánica (MO) según los métodos de la AOAC (2005); así como, fibra detergente neutro (FDN), fibra detergente ácido (FDA) y lignina (L). Los datos obtenidos fueron los siguientes: para PC fue 11%, la MO de 88%, para todas las densidades, FDN 50, 57 y 57 %, FDA 42, 42 y 48% y L de 21, 21 y 17, respectivamente para cada densidad. Se concluye que la densidad afecta los componentes de fibra en la parte aérea de la chía. Se agradece el apoyo del proyecto PAPIT IA207121.

Palabras clave: Forraje multipropósito, cambios de la composición química, componentes de la fibra de Van Soest.


CATEGORIZACIÓN DE INDIVIDUOS EN SESIONES VIRTUALES Y PRESENCIALES CON SISTEMAS DE INFERENCIA DIFUSA Y LINGÜÍSTICA

Ángel López-Gómez* y Enrique Ramos-López
UNAM
*angell@unam.mx

Resumen
Los sistemas de inferencia difusa (FIS por sus siglas en inglés) son reconocidos modelos lógicos basados en la lógica difusa de Zadeh que han mostrado su utilidad cuando se requiere combinar información tanto cuantitativa como cualitativa en condiciones de incertidumbre. Son sistemas basados en reglas con un esquema de inferencia para la generación de resultados. Se presenta un caso de estudio que genera agrupamientos difusos y categorizados a ser identificados para sesiones presenciales y virtuales haciendo uso de variables lingüísticas y Lenguaje R como software libre

Palabras clave: Sistemas de inferencia difusa, FuzzyR, lenguaje R, variables lingüísticas.


RETOS Y DESAFÍOS DE LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA POST-PANDEMIA, UN ACERCAMIENTO A LAS INVESTIGACIONES DESARROLLADAS

Cristel Ximena Cortés-Valadez* y Rosa Guadalupe Valadez-Olguín
FESC-UNAM
*xicova04@hotmail.com

Resumen
La pandemia causada por el COVID-19 vino a dar un cambio significativo a la educación y a la convivencia en nuestro país y en el mundo. Sin duda en México no se estaba preparado ni a nivel infraestructura ni en capacitación docente para incorporar la tecnología digital al 100% en la práctica docente. En el presente trabajo se pretende dar un panorama de las investigaciones que se han encontrado en México y muchos países del mundo, siendo esta un acercamiento a las vivencias, retos y finalmente desafíos que lleva la necesidad de preservar la virtualidad en la educación Universitaria en la UNAM y en específico en la Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán. Las investigaciones encontradas y realizadas a partir del 2019 a la fecha son un referente de las dificultades, necesidades, carencias, retos y desafíos a los que por un lado nos enfrentamos al inicio de la pandemia, así como a los que nos enfrentaremos en la post-pandemia. La importancia de adaptar nuestra metodología de trabajo, docencia, investigación, etc. Incorporando en todo momento las Tecnologías de la Información y recursos digitales en todas las actividades que desarrollamos, más allá de lo que lo veníamos haciendo.

Palabras clave: Pandemia, COVID-19, docencia, herramientas digitales, investigación, TIC.


ORGANIZACIÓN DE SEMINARIOS SOBRE METODOLOGÍAS Y TÉCNICAS REALIZADAS POR LOS TÉCNICOS ACADÉMICOS DE LA FES-IZTACALA, UNAM

Patricia Castro-Moreno* y Tecilli Cabellos-Avelar
FES Iztacala, UNAM
*patricia.castro@iztacala.unam.mx

Resumen
La labor de los técnicos académicos de la UNAM es de fundamental importancia para el quehacer universitario, no solo en las áreas para las cuales es contratado, sino también en la docencia. En los últimos años el papel del técnico académico ha cobrado relevancia tanto en cuerpos colegiados, como en los consejos técnicos de cada institución. Actualmente la imagen de los técnicos académicos ha evolucionado, ya que se han enfocado en alcanzar los máximos niveles académicos, en conducir sus propias líneas de investigación y muchos de ellos a las actividades docentes. Este trabajo se realizó durante la pandemia (a inicios de marzo de 2021), esto respondiendo a la necesidad de seguir trabajando desde casa (home Office). Se concibió la idea de organizar seminarios, donde se presentarán y se dieran a conocer las metodologías que cada uno de los técnicos académicos dominaba en su área, las cuales son las herramientas fundamentales del trabajo cotidiano. También el conocernos como grupo académico de la FESI, el cual está conformado por 93 compañeros universitarios. Se logró coordinar tres ciclos de seminarios, durante los semestres 2021-2, 2022-1 y 2022-2, con la exposición de 41 ponencias y la participación de alrededor de 65 técnicos académicos de la FES-Iztacala, todo asistiendo al formato virtual en Zoom, con un quórum del 70%. Las reuniones virtuales lograron motivar a la comunidad de técnicos a la colaboración entre pares, a la realización de memorias en extenso del evento, así como la formación de grupos de trabajo, con la finalidad de un crecimiento profesional para todos, así como el trabajo conjunto con los representantes técnicos académicos ante el Consejo Técnico de la FES Iztacala.

Palabras clave: Ordenamiento, métodos, comunicación, agrupación.


CLASES MIXTAS EN TIEMPOS DE POST PANDEMIA

Oscar Sánchez-Baños* y Víctor Hugo Hernández-Gómez
FES-C, UNAM
*scoscar@yahoo.com

Resumen
La educación en el proceso de enseñanza aprendizaje después de la pandemia del COVID 19, cambió de una manera radical y forzada, no se sabe cuándo se presente una nueva ola de esta pandemia que requiera de continuar de una manera diferente, por ejemplo, clases mixtas donde se logre combinar lo presencial con la manera a distancia de un modo proactivo.

Palabras clave: Enseñanza, aprendizaje, docente, aulas.


Resúmenes de
CARTELES


DIMENSIONAMIENTO DE UN INTERCAMBIADOR DE CALOR DE PLACAS PARA PASTEURIZAR UNA BEBIDA DE LICHI-EXTRACTO DE ALPISTE

Sergio Osorio-Brígido, Joaelin Anahí Ruiz-Márquez, Francisco Javier López-Martínez y María Elena Vargas-Ugalde*
Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán, UNAM
*mevargasu@gmail.com

Resumen
Se propuso la elaboración de una bebida funcional que beneficia a personas hipertensas y diabéticas a base de lichi-extracto de alpiste adicionada con canela, como un nuevo producto. Para efectuar su pasteurización se diseñó un intercambiador de calor de placas mediante la metodología propuesta por la Asociación de Fabricantes de Intercambiadores de Calor Tubulares, tomando en consideración el Factor de Incrustación. La formulación de la bebida se obtuvo mediante el software Minitab 19.2, que indicó 9 posibles formulaciones y realizando un análisis sensorial se seleccionó aquella con la mayor aceptación: 7.04% alpiste, 37.76% lichi, 0.02% canela y 55.18% de agua. Para el dimensionamiento del intercambiador se determinó la composición química de la bebida mediante balances de materia, y sus propiedades termofísicas se calcularon utilizando los modelos empíricos de Choi y Okos. Se desarrolló la metodología de dimensionamiento y se determinó la termorresistencia microbiana del patógeno Salmonella en la bebida lichi-extracto de alpiste mediante la historia térmica obtenida por simulación en Excel, para calcular la letalidad. El intercambiador propuesto tiene un flujo volumétrico de bebida de 12000 L/h, utiliza 90 placas de acero inoxidable 304 para la etapa de regeneración, 156 para calentamiento y 266 para enfriamiento, con dimensiones de 0.719 m de longitud y 0.451 m de ancho, con un espacio entre placas de 0.003 m. Considerando que para la inactivación del patógeno Salmonella se requieren valores de Z = 4.4 - 5.6 °C y D = 0.018 - 0.56 min, se obtuvo como resultado: 6 ciclos de inactivación en un tiempo de 4.225 s, a 75 0C.

Palabras clave: Bebida de lichi-extracto de alpiste, dimensionamiento de equipo, pasteurización, intercambiador de calor de placas, simulación.


ESTUDIO HISTOLÓGICO EN MIOCARDIO DE RATA WISTAR HEMBRA OVARIECTOMIZADA CON TERAPIA ESTROGÉNICA TEMPRANA Y TARDÍA

Erik Pérez-García*, Diana Ramírez-Hernández, Jazmín Flores-Monroy y Diego Lezama-Martínez
FES Cuautitlán, UNAM
*erikperez2013@comunidad.unam.mx

Resumen
Las enfermedades cardiovasculares (ECV) son actualmente la principal causa de muerte de las mujeres en el mundo, siendo uno de los principales factores de riesgo la menopausia, para combatir las ECV se propone la terapia de reemplazo hormonal (TRH). Por ello surge el interés de evaluar los cambios morfológicos en tejido cardiaco de rata Wistar hembra ovariectomizada con terapia de reemplazo estrogénica temprana y tardía mediante un análisis histológico, para establecer los efectos que genera la terapia en el corazón. Se utilizaron 36 ratas Wistar hembra de 18 meses de edad, distribuidas aleatoriamente en 6 grupos: 1-Sham, 1-Sham joven, 3-Ovariectomía (OVX) a 10 semanas, 4-OVX con TRH temprana, 5-OVX con TRH tardía y 6-OVX a 20 semanas. Se realizó la ovariectomía en los grupos correspondientes y se administró vía oral una dosis de 5 µg/Kg/día de 17β-Estradiol durante 10 semanas, iniciando la terapia a los 3 días post-OVX para el grupo 4 y en la semana 8 post-OVX al grupo 5. El miocardio se procesó para su análisis histológico con hematoxilina-eosina y Masson, se cuantificó el % de colágeno y se midió el área de los cardiomiocitos con el software Motic Images Plus 3.0. Se encontró un aumento significativo en la deposición de colágeno en el grupo OVX-10 semanas vs Sham-joven, los demás grupos mostraron un aumento no significativo en la deposición de colágeno vs el grupo Sham-joven. Con respecto al área de los cardiomiocitos no hubo diferencias significativas entre los grupos, sin embargo, se encontraron algunas anormalidades histológicas en los grupos OVX vs los grupos Sham. Se concluye que la terapia de reemplazo estrogénica temprana o tardía parece no tener un efecto importante sobre los cambios morfológicos del miocardio asociados a la ovariectomía y envejecimiento.

Palabras clave: Estradiol, hipertrofia, morfología, deposición de colágeno, menopausia.


EFECTO DEL TRATAMIENTO CAPTOPRIL-AMLODIPINO EN LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL

Sofía Lizbet Muñoz-Muñoz* y Diego Lezama-Martínez
Laboratorio de Farmacología del Miocardio, Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán, UNAM
*sophielmm13@gmail.com

Resumen
La hipertensión arterial sigue siendo un problema importante de salud pública que afecta a millones de pacientes en todo el mundo. Es el principal factor de riesgo para padecer enfermedades cardiovasculares, y éstas constituyen la primera causa de muerte en México. Las Guías Europeas y Americanas para el manejo de la Hipertensión Arterial recomiendan el uso de politerapia cuando no se consigue una respuesta óptima con la monoterapia, ya que ha resultado ser más eficaz. Dentro de las recomendaciones se encuentra la combinación de un inhibidor de la enzima convertidora de angiotensina (IECA) y un bloqueador del canal de calcio (BCC). Por ello, surge el interés de evaluar el efecto antihipertensivo del tratamiento combinado captopril-amlodipino en ratas Wistar macho y ratas SRH macho, mediante la administración de diferentes dosis por vía oral, para determinar cuál es el tratamiento más efectivo para reducir los valores de presión arterial. Para ello se utilizaron ratas Wistar macho y ratas SRH macho divididas en cinco lotes: control Wistar, control SRH, combinación captopril-amlodipino 1:1 Wistar, combinación captopril-amlodipino 1:1 SRH, combinación captopril-amlodipino 1:1 diluida Wistar, combinación captopril-amlodipino 1:1 diluida SRH. Se le administró el fármaco correspondiente a cada lote por vía oral, durante una semana. Y se realizó la evaluación de la presión arterial sistólica/diastólica y la frecuencia cardiaca antes y después de los tratamientos farmacológicos con el modelo in vivo de Tail-Cuff. Los resultados obtenidos mostraron que la dosis de 5-0.5 mg/día captopril-amlodipino reducen significativamente los valores de presión arterial tanto en ratas Wistar y ratas SRH. Concluyendo que el tratamiento combinado captopril-amlodipino sí es efectivo para reducir la presión arterial en una dosis 1:1.

Palabras clave: Politerapia, presión arterial, frecuencia cardíaca, Tail-Cuff.


EVALUACIÓN DE PARÁMETROS PRODUCTIVOS MEDIANTE LA CURVA DE LACTACIÓN DEL HATO LECHERO EN FES CUAUTITLÁN

Uriel Montalvo-Candido*, Verónica Elizabeth Vázquez-García, Pamela Alejandra Alvarado-Torres, Ximena Lara-Martínez, Sahian Maribeth Espinosa-Badillo, Natalia Vences-Ramírez, Antonio Cruz-Vásquez, Mayrem Rosalín Guerrero-Chávez, Ernesto Valencia-Gutiérrez, Manuel Andrés Gonzáles-Toimil y María del Carmen Espejel-del Moral
Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán, UNAM
*element.bws@gmail.com

Resumen
La ganadería especializada en producción lechera busca mejorar constantemente los sistemas sustentables de crianza, producción y reproducción de ganado lechero, cubriendo los requerimientos de cada uno de los animales de la unidad pecuaria procurando su bienestar animal, dando, un producto de primera calidad, inocuo y nutricional. Una curva de lactación representa gráficamente el comportamiento productivo de una vaca lechera en un periodo determinado, donde se pueden evaluar los parámetros tanto de producción lechera como algunos parámetros reproductivos. El estudio de la curva de lactación permite la identificación de posibles errores en el manejo de un determinado grupo de animales, como pueden ser una alimentación deficiente, inadecuadas instalaciones, patologías no detectadas, etc. La recolección de datos para su organización, análisis y evaluación permite poder visualizar, comprender y sintetizar la información, de este modo, resulta más adecuada la toma de decisiones a futuro en la unidad pecuaria. En el módulo de bovinos de la Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán (FESC) se evaluó el comportamiento productivo y reproductivo de 50 vacas lecheras por medio de una curva de lactación correspondiente al año 2021, de las cuales fueron seleccionados un número determinado de animales. En donde se encontró una disparidad importante del pico de producción, persistencia de lactancia, largo de lactancia y producción de leche por lactación. El objetivo de este trabajo es evaluar el desempeño productivo del hato, analizando los factores que podrían afectar la curva de lactación, tomando en cuenta los factores pre-parto como nutrición, sanidad, condiciones ambientales y edad, también los factores post-parto como la pérdida de peso, descalcificación y patologías recurrentes, teniendo en cuenta lo anterior se podrán considerar decisiones a futuro para mejorar la producción individual y grupal de los animales.

Palabras clave: Unidad pecuaria lechera, mejoramiento productivo y reproductivo, base de datos, ajuste del hato, recomendaciones para mejorar la producción lechera.


IMPORTANCIA DEL CONOCIMIENTO DEL APARATO REPRODUCTOR MASCULINO DE AJOLOTE MEXICANO (Ambystoma mexicanum)

Miguel Rafael Olguín-Reyes, Julián Torres-Gloria, Uriel Ángel Sánchez-Rivera, Alicia Alcántar-Rodríguez, José Alfredo Medrano-Hernández y María del Carmen Espejel-del Moral
Facultad Estudios Superior Cuautitlán, UNAM
mvzjager@gmail.com

Resumen
La biología reproductiva de una especie animal es la combinación de las características fisiológicas, anatómicas y conductuales que, actuando coordinadamente, producen un número óptimo de descendencia para la especie bajo ciertas condiciones ambientales. Conocer la anatomía de los órganos reproductivos es esencial para entender las diferencias de manejo al emplear biotecnologías en los animales domésticos, así como para el mantenimiento y preservación de animales exóticos. El objetivo de este trabajo es establecer la importancia del conocimiento anatómico del aparato reproductor para el desarrollo de tecnologías reproductivas en el macho de ajolote. Los anfibios tienen una gran variedad de estrategias reproductivas, lo cual sugiere variaciones morfológicas y funcionales en los órganos sexuales; estas estrategias reproductivas son una respuesta directa a la influencia de factores presentes en la vida de los anfibios como: desecación de los huevos fertilizados, depredación, competencia entre especies, enfermedades y parásitos. Algunas estrategias reproductivas en los anfibios corresponden a los mecanismos de fertilización interna o externa, estos mecanismos están presentes en los diferentes órdenes de anfibios. La especie Ambystoma pertenece a la orden de Urodelos los cuales en su mayoría la fertilización se da de forma interna (excepto Cryptobranchidae); la reproducción de los ajolotes se da cuando se presenta el cortejo, posteriormente el macho libera en el agua sus espermatozoides rodeados de una capa de moco conocido como espermatóforo. La diferenciación sexual en esta especie es tardada y esto dificulta la identificación entre machos y hembras, la cual se da por los caracteres sexuales secundarios que son visibles en la etapa de madurez de la especie. El macho tiene un abultamiento en la cloaca, el cual corresponde a glándulas y es la variación más notoria. Agradecimientos a proyectos PAPIIT IN205421, Ci2214.

Palabras clave: Anatomía, órganos, morfología, anfibios, testículos, conservación.


LA ENSEÑANZA HIBRIDA PARA UNA NUEVA REALIDAD EN LA INGENIERÍA ELÉCTRICA A TRAVÉS DE DISPOSITIVOS INTELIGENTES

Ángel Isaías Lima-Gómez*
UNAM
* ligaz@comunidad.unam.mx

Resumen
La permanente incorporación de innovaciones en la educación presencial, tanto en la actividad docente como en los recursos de aprendizaje, ha ido transformando a la educación tradicional. Se han introducido múltiples avances como prácticas, recursos de aprendizaje, pedagogías, pero es con la digitalización que se produce una transformación radical del tipo de innovaciones y de cómo se reorganizan las innovaciones previas a los entornos en red. La educación ha pasado de una dinámica de enseñanza-aprendizaje unimodal, centrada en la actividad presencial catedrática, a una diversidad de formas complementarias de aprendizaje. Ello se produjo primero al incorporar las actividades prácticas o los modelos duales con separación de tiempo y lugar (teoría y práctica) y, al agregar el autoaprendizaje fuera del aula, en un lugar específico incluso como las bibliotecas. Igualmente, el uso de videos, clases sincrónicas, laboratorios informáticos vinculados también a la nube, aulas invertidas y muchas otras formas didácticas o de recursos de aprendizaje, permiten mayores niveles de flexibilidad, atención y colaboración, que logran articular eficientemente en un modelo multimodal de educación híbrida y al mismo tiempo, permitir los niveles de asistencia personal docente necesaria en forma sincrónica y asincrónica para mejorar los aprendizajes. La educación híbrida, implica la construcción de una nueva educación, formas de gestión diferenciadas con uso de formas sincrónicas, asincrónicas, automatizadas y manuales. Bajo este contexto el uso de relevadores inteligentes que pueden ser utilizados de forma eficaz tanto presencial o a distancia y obtener el mejor aprendizaje significativo de los estudiantes, los relevadores inteligentes es un ejemplo claro de este ejercicio de enseñanza hibrida pues brinda la oportunidad de demostrar su eficacia tanto presencial o por medio de software de simulación y programación vía a distancia, siendo un ejemplo claro de la educación multimodal.

Palabras clave: Enseñanza híbrida, relevadores inteligentes, actividades sincrónicas y asincrónicas.


PRÓTESIS DE MANO UTILIZANDO SEÑALES EMG

Roberto Hernández-Sánchez, Fernando Gudiño-Peñaloza* y David Tinoco-Varela
FES Cuautitlán-UNAM
*ilciarmin@gmail.com

Resumen
El miembro superior es una unidad anatómico-funcional compleja en la que la mano ejecuta sus múltiples funciones en cualquier punto del espacio que tenga a su alcance. La importancia de la mano en la evolución humana es extraordinaria y se considera como la herramienta más perfecta y versátil de la naturaleza. La mano se convirtió así en un instrumento de alta precisión, capas de agarrar con suavidad determinados objetos, agarrar con fuerzas otros y fabricar herramientas cada vez más complejos. Las funciones básicas de la mano son tres: funciones motoras, sensitiva y comunicativa. Gracias a la función motora disponemos de una pinza muy eficaz para agarrar objetos. La función de presión no solamente contempla la posibilidad de agarrar objetos, sino que la capacidad de alcanzarlos, de transportarlos y poder soltarlos. La función sensitiva de la mano nos permite relacionarnos con el mundo que nos rodea, ya que gracias al sentido del tacto recibimos información tanto de la textura como de la temperatura y de otras características de los objetos que manipulamos. Por lo tanto, la amputación de miembros superiores representa un problema de salud pública, en la actualidad el número de pacientes amputados en el mundo occidental mantiene un incremento anual debido de manera fundamental al envejecimiento de la población, que representan con la edad algunos problemas crónicos, como diabetes y enfermedad vascular periférica. El propósito de este proyecto es crear una prótesis funcional, económica y segura, teniendo por lo menos 2 movimientos que son útiles para la vida cotidiana del ser humano; que es abrir y cerrar la mano. Este proyecto va a involucrar señales electromiografías y una electrónica de instrumentación para acondicionar nuestras señales, para poder procesar las señales se utilizará Arduino y Python.

Palabras clave: Electromiografía, instrumentación, bioseñales, electrónica.


RECONOCIMIENTO DE VOZ PARA AUTOMATIZACIÓN DE PROCESOS EN CASA HABITACIÓN

Tania Lira-Baca*, Fernando Gudiño-Peñaloza y David Tinoco-Varela
FES Cuautitlán-UNAM
*rds2508@gmail.com

Resumen
Hablar de discapacidad es presentar un tema muy amplio que implica abordar varios aspectos alrededor de este término. Cuando se habla de discapacidad se refiere a las limitaciones o dificultades que tiene una persona para llevar a cabo acciones o tareas en situaciones cotidianas y vitales debido a una condición física o mental. En México, alrededor del 6% de la población vive con alguna discapacidad; ya sea física, mental y sensorial se considera con discapacidad permanente o temporal, que la va a limitar para ejercer una o más actividades de su vida diaria, y puede ser a causa o agravada por el entorno económico y social. En las casas habitación las diferentes discapacidades limitan el desarrollo de las actividades diarias, acciones sencillas como, prender y apagar una estufa, trasladarse de un lugar a otro, utilizar un electrodoméstico o cerrar una persiana, se convierten en actividades complejas difíciles de realizar para ciertas personas. Es por ello por lo que la automatización de dichos procesos rutinarios es una necesidad inmediata que se debe solucionar. Actualmente, con la ayuda de los asistentes de voz la automatización de unos procesos se ha vuelto más sencilla. El habla ha emergido como uno de los más increíbles medios de comunicación humana, como escritura, lenguaje corporal y el lenguaje gesticular, el habla se considera como la forma más natural y directa de comunicación. Es por ello por lo que naturalmente, se crean interfaces hombre-maquina, para la interacción con diferentes dispositivos. Este articulo habla sobre la utilización de reconocimiento de voz para la automatización de procesos repetitivos dentro de las casas habitación, con el fin de mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad motriz.

Palabras clave: Domótica, automatización, inclusión social, interfaz hombre-máquina.


LA ENSEÑANZA HÍBRIDA PARA UNA NUEVA REALIDAD EN LA INGENIERÍA ELÉCTRICA A TRAVÉS DE DRIVER DE FRECUENCIA AJUSTABLE (AFD)

Ángel Isaías Lima-Gómez*
UNAM
* ligaz@comunidad.unam.mx

Resumen
La pandemia al imponer una distancia física en los sistemas educativos, y especialmente en los niveles de educación superior, impulsó nuevos procesos educativos al promover un traslado desde la educación presencial tradicional hacia nuevas formas de educación mediadas por internet y con ello a una educación híbrida al ampliar la diversidad de formas digitales de acceso a la educación. Tal proceso se produjo gracias a la generalización de aplicaciones que permiten una educación virtual sincrónica a través de internet, que aumentan opciones en la educación a distancia y, por ende, las multimodalidades en la educación digital; sentando las bases de un nuevo modelo educativo de carácter híbrido como formato derivado de las tendencias en curso a una sociedad digital y de la diferenciación de modalidades digitales. Ello reforzó tendencias existentes hacia la diferenciación e individualización de la educación con mayor empuje hacia la educación digital. La nueva educación híbrida es una educación, que aprovecha al cien por ciento los recursos digitales disponibles y que los combina en actividades sincrónicas y asincrónicas, crea diversidad de ambientes de aprendizaje apropiados a los distintos campos profesionales y ámbitos de conocimiento, además de permitir multimodalidades educativas no fragmentadas que aportan conocimientos y destrezas a los estudiantes. Tomando en consideración esto, el Driver de frecuencia ajustable (AFD) es un dispositivo que tiene las características de manipular y programar de forma presencial o distancia por medio de herramientas digitales como Drive Wizard Industrial y Drive Programming Simulator aprovechando al cien por ciento los recursos digitales que los ADF proporciona.

Palabras clave: Educación híbrida, educación digital, herramientas digitales, aprendizaje significativo.


ESTADÍSTICAS DEL MANTENIMIENTO CORRECTIVO A EQUIPOS E INSTRUMENTOS DE LABORATORIO EN LA FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN

Omar Olvera-García*, Hugo Cuatecontzi-Flores, Alejandra Sánchez-Barrera y Luis Alberto Parra-Oaxaca
FES Cuautitlán UNAM
* ingogo01@hotmail.com

Resumen
Por el tipo de carreras impartidas, en la Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán hay una gran cantidad de instrumentos y equipos de laboratorio que, por la frecuencia de uso, falta de capacitación de los usuarios y condiciones no adecuadas en el suministro eléctrico, se hace necesario el servicio de mantenimiento. Debido a que no se contaba con un área de servicio técnico especializado, existían múltiples equipos fuera de servicio, por lo que se tenía que contratar servicios externos, ocasionando largo tiempo de respuesta para la reincorporación de los equipos a sus áreas de uso y costos elevados de servicio de mantenimiento. El mantenimiento se puede clasificar de manera general como correctivo y preventivo, este trabajo se enfoca al mantenimiento correctivo, el cual consiste en las acciones del servicio técnico en respuesta a un incorrecto funcionamiento de algún equipo, comprende un grupo de tareas de índole técnico cuyo propósito es corregir las fallas. El objetivo de brindar el servicio de mantenimiento especializado a los equipos e instrumentos de los laboratorios de docencia e investigación, generar la información para los registros técnicos correspondientes, con el propósito de optimizar recursos económicos, apoyar en los procesos de certificación de laboratorios de las diferentes carreras y dar continuidad a las prácticas experimentales contando con los equipos e instrumentos con un correcto y seguro funcionamiento. Se muestran los resultados del mantenimiento aplicado partir del año 2017 a 2021 en los laboratorios de docencia e investigación de las diferentes áreas académicas de la Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán, mostrando un incremento constante del número de servicios realizados y áreas atendidas, contribuyendo a la continuidad del trabajo docente y de investigación de la Facultad.

Palabras clave: Docencia, fallas, frecuencia, materiales.


SISTEMA EXPERTO ALIMENTADO POR DATOS METEOROLÓGICOS PARA EL CONTROL DE UN SISTEMA DE RIEGO

Miguel Borboya-Melchor y Fernando Gudiño-Peñaloza*
FES Cuautitlán-UNAM
*ilciarmin@gmail.com

Resumen
El agua es un recurso que requiere de una administración cada vez más inteligente. Durante los últimos 4 años, por ejemplo, se han reportado zonas del Valle de México con periodos de sequía relativamente alarmantes, que, si bien no duran mucho, entorpecen el estilo de vida de la población, pues además de las razones obvias, en algunas partes es usual que aún se implementen prácticas agricultoras a menor escala. A manera de prevenir afectaciones, se pensó en una solución probada: aprovechar el agua de lluvia para riego. Sin embargo, no se trata de un método estable, dado lo voluble que es la condición climática y la cantidad en litros que se pueda aprovechar. El reto entonces pasa a manos de la inteligencia artificial: como es sabido, un sistema experto es software que emula a la capacidad humana de razonamiento y mejoría de la productividad, muy útil si se le pone al frente de un sistema de riego, pues muchos de los existentes aún requieren de un control manual. Este SE en particular está pensado para trabajar usando parámetros como la humedad del suelo o cantidad de precipitación, a fin de optimizar la distribución del agua en momentos y cantidades precisas.

Palabras clave: Optimización, aprovechamiento del agua, minería de datos, control inteligente.


EL USO DE LAS HOJAS DE CONTROL EN LA ELABORACIÓN DE PRODUCTOS LÁCTEOS

Daniela Narváez-Sánchez, José Iván Ambrocio-Sandoval*, Karla González-Vieyra, María del Rosario Vizueth-Rodríguez, Rebeca Moreno-Mendiola y Sarahí Román-Álvarez
Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán, UNAM
*ivan.ambrocio@cuautitlan.unam.mx

Resumen
La industria de la fabricación de productos lácteos tiene gran responsabilidad para con la sociedad, por este motivo sus acciones deben estar en constante monitorización con el fin de asegurar que los productos logren satisfacer las necesidades de la población. Las hojas de control constituyen una herramienta para dar seguimiento a los procesos, ayudan a identificar los posibles errores o problemas que se pueden presentar y nos permiten analizar mejoras y soluciones a los mismos, por lo que se han implementado en los diferentes procesos de producción dentro del Módulo de Lácteos del Centro de Enseñanza Agropecuaria (CEA) de la FES Cuautitlán, UNAM. Su uso permite recoger información de los procesos de fabricación de productos lácteos y su incorporación es el punto de partida para la realización de otras herramientas como son los gráficos de control, los cuales sirven para examinar si un proceso se encuentra en condición estable (está en control), o para asegurar que se mantengan en esa condición. Dentro del proceso de elaboración de los quesos se pueden medir diferentes parámetros, tales como la temperatura, la densidad, la acidez titulable, el pH, entre otros, y, con ayuda de estos formatos escritos se pueden recopilar y organizar para llevar un mejor control de la información que se va obteniendo. La temperatura de cuajado es uno de los parámetros que se monitorean de manera más rigurosa en el Módulo, porque actúa como un factor indispensable para la correcta coagulación enzimática de los quesos y de esto dependen las características físicas y sensoriales finales del producto.

Palabras clave: Hoja de verificación, queso, coagulación, temperatura.


GERMINACIÓN IN VITRO DE Mammillaria nivosa Y Mammillaria densispina

María Elena Quintana-Sierra*, Gloria María Solares-Díaz y Reynoldez Vicente Barragán-Hidalgo
Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán, UNAM
*maquinsi88@gmail.com

Resumen
Las cactáceas son una familia representativa de México, el 57% de las especies son endémicas y el 30% se encuentran estatus de riesgo. El género Mammillaria presenta el 90% de endemismo. Más del 50% de las especies de este género se encuentran en categoría de riesgo, ubicándolo como un grupo importante de estudio del cual es necesario generar información para coadyuvar a su conservación. La finalidad de este trabajo consistió en analizar la respuesta de germinación en condiciones in vitro de dos especies de Mammillaria. Las semillas de ambas especies se escarificaron con ácido sulfúrico (30%) para suavizar la testa; a continuación, se colocaron en frascos con medio de cultivo MS (Murashige and Skoog) al 25%, sin reguladores de crecimiento y carbón activado (0.05%). Los frascos fueron incubados a una temperatura de 26-28 °C, con un fotoperiodo de 16 horas luz, intensidad lumínica 1900-2300 lux a una distancia del material de 30 cm. El protocolo de desinfección resulto efectivo ya que no se presentó contaminación. La germinación en estas condiciones se observó a los 7 días en ambas especies registrando el 100% de la misma. Tanto la escarificación como el carbón activado permitieron un buen establecimiento in vitro. Fue indudable que las reservas del endospermo en las semillas fueron suficientes para iniciar y concluir el proceso de germinación y emergencia de plántula. El utilizar el medio MS al 25% y sin reguladores del crecimiento permite la reducción de los costos para su establecimiento por esta técnica. Las plántulas de ambas especies presentaron un buen desarrollo radicular, crecimiento hasta de 1 cm en promedio y un aspecto vigoroso. Al alcanzar este estado, las plántulas se transfirieron a medio fresco sin reguladores para estimular su crecimiento y desarrollo.

Palabras clave: Semillas, conservación, escarificación, especies en riesgo, recursos fitogenéticos.


LA POSICIÓN DE LA SEMILLA EN LA MAZORCA Y EL DESARROLLO DE PLÁNTULAS DE MAÍZ

Tania Pozos-Pérez*, Patricia Sevilla-García, Gloria María Solares-Díaz y María Elena Quintana-Sierra
Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán, UNAM
*taniapozosperez@gmail.com

Resumen
En la agricultura tradicional mexicana, el tamaño de la semilla de maíz es una característica relevante en la selección de progenitores para el siguiente ciclo de cultivo, criterio que ha sido compartido por generaciones y sigue persistiendo, prefiriendo en su mayoría las semillas del tercio central de la mazorca por su uniformidad y tamaño. En este trabajo se evaluó el efecto de la posición de la semilla en la mazorca sobre el desarrollo de plántulas de maíz de variedades criollas. Se realizaron tres experimentos, cada uno considerando una variedad: E1-maíz blanco del Estado de México, E2-maíz amarillo de Hidalgo y E3-maíz amarillo de Oaxaca. Cada experimento consistió en tres tratamientos correspondientes a cada tercio de la mazorca (basal, medio y superior) con 20 repeticiones. Las variables evaluadas fueron: concentración de almidón y proteínas en semillas, días a emergencia, altura de plántula, tasa de conversión de raíz y vástago, tasa de conversión total, biomasa de raíz y vástago, entre otras. Los resultados mostraron diferencias significativas en concentración de proteínas, días a emergencia, peso fresco y seco de raíz, tasa de conversión de vástago y tasa de conversión total. Por otro lado, la asociación entre las variables analizadas fue significativa como: peso seco de vástago vs peso seco de raíz y peso seco de vástago vs altura. Se concluye que, de acuerdo con la variedad, los compuestos de reserva de la semilla se aprovechan para la producción de biomasa de acuerdo con la posición de la semilla en la mazorca. Sin embargo, para otras variedades, la posición de la semilla no es un factor que afecte el desarrollo y vigor de plántula bajo condiciones favorables, sino que el genotipo, el ambiente y la interacción genotipo-ambiente determinan estas características.

Palabras clave: Zea mays, tasa de conversión, vigor de plántula, biomasa.


EVALUACIÓN DE PARÁMETROS CUALITATIVOS Y CUANTITATIVOS EN EL PROCESO DE RECUBRIMIENTO DE PELÍCULA EN TABLETAS

Gabriela Rodríguez-Patiño* y Hugo Cuatecontzi-Flores
LEM Farmacia, FESC-UNAM
*grodriguezp@cuautitlan.unam.mx

Resumen
El proceso de recubrimiento de película en la tableta es clave en un proceso de la fabricación de productos farmacéuticos de dosificación sólida. La formación de película uniforme y delgada a base de polímeros en la superficie de las tabletas se realiza mediante la aspersión del recubrimiento que se encuentra en suspensión. Existen de manera general los recubrimientos estéticos que pueden mejorar propiedades físicas en la forma de dosificación, enmascarando cualquier sabor, color u olor; y pueden facilitar la identificar la dosis de la forma farmacéutica; y a mantener la estabilidad química y física; por otra parte también se encuentran los recubrimientos funcionales, los cuales pueden contener un producto farmacéutico activo ingrediente (API) o puede ser polímeros cuya función es controlar o modificar la liberación del API dentro del núcleo de la tableta. El objetivo fue el evaluar las tabletas recubiertas, mediante la realización de pruebas físicas y visuales para observar el efecto del proceso de recubrimiento sobre la calidad de las tabletas. Se compararon en diversos lotes de tabletas recubiertas, el efecto de diversos parámetros que se modificaron, como concentración de sólidos en suspensión (baja y alta), la viscosidad del recubrimiento (% sólidos), temperatura de núcleos (alimentación externa e interna), presión de atomización (psi), pistola de atomización semiautomática y manual. En la comparativa se puede ver que el proceso semiautomático presentó un mejor comportamiento con una baja concentración de sólidos, una temperatura entre 40 - 50 ºC, que la presión se debe mantener constante para tener un recubrimiento uniforme; por otra parte, el proceso manual, aunque más lento permite hacer modificaciones considerando la viscosidad, las temperaturas y la presión para realizar el proceso de recubrimiento.

Palabras clave: Apariencia, polímero, eficacia, aspersión.