Trabajos presentados durante el congreso

UNIFICACIÓN DE ENLACES DE FIBRA ÓPTICA MONOMODO EN LA REDUNAM

Luis Alberto Guillermo Piña Gorraez
DGTIC UNAM
guillermo.pina@unam.mx

Resumen
A partir del año 2021 la Dirección de Telecomunicaciones, de la DGTIC decidió retomar el proyecto de reubicación de fibras ópticas monomodo y remoción de las fibras ópticas multimodo dentro de los Puntos de Presencia de la RedUNAM en Ciudad Universitaria. Lo cual, permitió a los administradores de la RedUNAM tener una mejor gestión e identificación de los enlaces físicos de interconexión utilizables para crear enlaces redundantes, con una gran capacidad de transferencia de datos para satisfacer las necesidades de procesamiento y compartición de información de la comunidad universitaria, así como atender todas aquellas necesidades en proyectos con tecnologías emergentes en el área de las Tecnologías de la Información. Además, se concedió la liberación de espacio en la canalización de planta externa en Ciudad Universitaria y el ahorro en recursos económicos al reutilizar enlaces de datos aptos para las comunicaciones digitales.

Palabras clave: Atenuación, punto de presencia, OTDR, empalme.


COMERCIALIZACIÓN DE DULCE DE DIFERENTES VARIEDADES DE MANDIOCA (MANIHOT ESCULENTA CRANTZ) Y SU REPERCUSIÓN ECONÓMICA

Ayessi Nair López Argüello*, Norma Estela Ramírez De Duarte, Carlos Miguel Santa Cruz Vera
Universidad Nacional de Villarrica del Espiritu Santo
ayessilopez@gmail.com

Resumen
Dadas las múltiples propiedades y lo bondadosa que puede ser la mandioca se realizó el siguiente trabajo de investigación para poder encontrar un mejor aprovechamiento y un mercado alternativo para la comercialización de la materia prima local. El estudio es de tipo descriptivo, de cohorte transversal con un enfoque mixto. Para lo cual se realizó una encuesta a 380 personas y se realizó un análisis de las dos variedades Cano’i y Takuara Sa’yju, se encuestaron a los pobladores de la zona para conocer las variedades de mandioca cultivadas, y el rendimiento por hectárea, así como también ciertos aspectos socioeconómicos de interés para el presente estudio, también se elaboró el dulce a partir de las dos variedades de madioca y posteriormente fue sometido a un análisis sensorial y de laboratorio, se llegó a la conclusión que el procesamiento de mandioca para la elaboración de dulce tiene una repercusión económica favorable para la ciudad de Caazapá. Si bien las dos variedades de mandioca más cultivadas en la zona fueron sometidas al mismo proceso de elaboración, se observaron diferencias significativas entre ambas, posterior al análisis físico químico y organoléptico, por lo que se puede concluir que, no todas las variedades son aptas para la elaboración del dulce y por ende, se rechaza la hipótesis de investigación que indica que todas las variedades de mandioca son 100% aptas para la elaboración y que de acuerdo a los parámetros del dulce de batata utilizado como referencia en esta investigación y los resultados obtenidos, la variedad Takuara Sa’yju es la ideal para la elaboración del dulce de mandioca.

Palabras clave: Takuara Sa’yju, Cano’i, Brix.


ELABORACIÓN DE CONSERVANTE A BASE DE AJÍ PICANTE CAPSICUM FRUTESCENS PARA PRESERVACIÓN DE LA CARNE.

Liliana Elizabeth Escurra.*, Carlos Miguel Santa Cruz Vera , Karen González.
Universidad Nacional de Villarrica del Espiritu Santo
liliana.escurra@unves.edu.py

Resumen
Esta investigación, de naturaleza experimental y enfoque cuantitativo, se llevó a cabo en el Laboratorio de la Universidad Nacional de Villarrica del Espíritu Santo durante el primer semestre de 2023. Su propósito era evaluar el efecto conservante del ají picante Capsicum frutescens en la preservación de la carne. Se utilizó un diseño experimental con un control y cinco tratamientos de diferentes concentraciones de ají (5%, 10%, 15%, 20%, y 30%), aplicados en 54 muestras de 100 gramos de carne cada una. La investigación incluyó análisis de repelencia a insectos y evaluaciones organolépticas (olor, color, apariencia) de la carne. Los datos se recogieron a través de observación y matrices de observación, y se analizaron estadísticamente con una prueba de Tukey. Los principales hallazgos indicaron que las concentraciones más bajas de ají eran más efectivas como repelentes de insectos, mientras que las características sensoriales de la carne, como olor, color y apariencia, se deterioraron independientemente de la concentración de ají utilizada. Se observó además un efecto antibiótico inhibidor en el crecimiento bacteriano, esto se determinó al observar la disminución de los niveles de ácido láctico por volumetría de neutralización utilizado como indicador indirecto para verificar el desarrollo de gérmenes. Estos resultados sugieren que, aunque el ají tiene potencial como repelente, su aplicación como conservante requiere una optimización para preservar las cualidades sensoriales de la carne.

Palabras clave: ají picante. Capsicum frutescens. Preservación. Carne. Repelencia.


MARCADORES INFECCIOSOS EN DONANTES EN EL BANCO DE SANGRE DEL HOSPITAL DISTRITAL INMACULADA CONCEPCIÓN

Jessica Paola Fernández Espínola*, Delia Leticia Britez Duarte, Dr. Ronaldo Luis Rodas Jara, Claudio Rafael Penayo Mereles
Universidad Santa Clara de Asis
carlosmiguelsantacruzvera18@gmail.com

Resumen
La transfusión de sangre y sus componentes es el tratamiento más utilizado para la corrección de la pérdida aguda de sangre y la anemia crónica. En todos los casos, la transfusión de sangre es posible gracias a una unidad de sangre humana donada. El donante es el primer eslabón que determina la eficacia de este proceso, y es controvertido por los posibles efectos secundarios que implica, pero decisivo porque ningún otro tratamiento podría sustituirlo. La detección de marcadores infecciosos en postulantes a donación en los bancos de sangre es de vital importancia para garantizar la seguridad de las transfusiones sanguíneas el objetivo: fue analizar la variabilidad de los marcadores infecciosos en donantes en el banco de sangre del Hospital Distrital Inmaculada Concepción de Caaguazú, año 2023. Se empleó un enfoque cuantitativo, con un nivel de conocimiento descriptivo, retrospectivo y de corte transversal, donde se ha recurrido a los registros del hospital previo consentimiento infromado. En el estudio fueron incluidos 117 donantes con serologías positivas a marcadores infecciosos, de los cuales el 63,2% son del género masculino y el resto femenino 36,8%, el marcador infeccioso que presentó mayor reactividad fue sífilis con un 66,7%, seguido por la hepatitis B con 16,2%, Chagas 8,5% y menor reactividad para hepatitis C 6% y virus linfotrópico humano tipo I y II 1,8%. Los datos obtenidos en este estudio proporcionan información valiosa sobre la distribución de los marcadores infecciosos y las características sociodemográficas de los donantes de sangre del Hospital Distrital Inmaculada Concepción de Caaguazú en el año 2023. Estos hallazgos pueden ser útiles para mejorar las estrategias de salud pública, en el diseño de programas de prevención y la gestión de la seguridad de la sangre.

Palabras clave: Infección, donación, transfusión, marcadores infecciosos


CARGA VIRAL Y CD4 EN PACIENTES CON EL SÍNDROME DE LA INMUNODEFICIENCIA ADQUIRIDA

Yadhira Pilar Villar Cantero*, Ruth Johana Velázquez Giménez, Ronaldo Luis Rodas Jara, Claudio Rafael Penayo Mereles
Universidad Santa Clara de Asis
yadhiravillar8@gmail.com

Resumen
El virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH) es una enfermedad grave que deteriora gradualmente el sistema inmunitario dejándolo incompetente, esto ocasiona que el cuerpo tenga dificultades para combatir infecciones, esto puede llevar al Síndrome de la Inmunodeficiencia Adquirida (Sida) el cual ocurre en la etapa final de la infeccion por el VIH. La investigación tuvo como objetivo analizar las fluctuaciones de la carga viral y CD4 en pacientes con el Síndrome de la Inmunodeficiencia Adquirida (Sida) del Hospital Regional de Coronel Oviedo- PRONASIDA en los periodos de enero a diciembre del 2023 dada la importancia de este indicador. El trabajo investigativo está diseñado con un enfoque cuantitativo, retrospectivo de corte transversal, el nivel de conocimiento es descriptivo y no experimental, la técnica utilizada fue la recopilación documental. Se han estudiado fichas de 52 pacientes para este trabajo, la incidencia reportada con mayor frecuencia se observa en el rango de edad entre 29 a 38 años con un (30,77%), en la tasa de distribución según sexo es más elevado en la población de hombres con un (69,2%) que en mujeres, los diagnosticados fueron en su mayoría proveniente de Coronel Oviedo con un (25,00%) y con relación a los monitoreos realizados los resultados retrospectivos de la carga viral el (92,31%) de los pacientes tenían una carga superior a 200 copias/ml y la cifra del CD4 el (65,4%) tenían un valor menor a 200 cel/mm3. Durante el seguimiento, los resultados prospectivos de la carga viral disminuyeron por debajo de los 200 copias/ml con un (46,15%) y aumento el CD4 por encima de los 200 cel/mm3 con un (71,15%) logrando la supresión viral. Con respecto al tratamiento el 86,5% respondieron adecuadamente, sólo el 3,8% han abandonado y el 9,6% han fallecido. Conclusión: Es crucial el control de la carga viral y los niveles de CD4 para monitorear la evolución del paciente, seguir de cerca el tratamiento ya que muestran una respuesta favorable con una baja tasa de abandono y mortalidad. Los datos sugieren que el seguimiento adecuado puede ser eficaces en el manejo de la enfermedad en la población estudiada.

Palabras clave: carlos.santacruz@unves.edu.py


CANDIDIASIS VAGINAL EN MUJERES DE 20 A 40 AÑOS

Marlene Navidi Fleitas Britez*, Ana Paula Flor -González, Ronaldo Luis Rodas -Jara, Claudio Rafael Penayo -Mereles
Universidad Santa Clara de Asis
carlosmiguelsantacruzvera18@gmail.com

Resumen
La infección por candidiasis vaginal es causada por hongos pertenecientes al género Candida, esta afección se considera de carácter común en el género femenino con una prevalencia significativa en las mujeres de edad fértil. No todas las mujeres portadoras de Candida presentan síntomas existen algunas a diferencia de otras, que refieren prurito o picazón, presentan flujo vaginal blanquecino lo cual produce irritación en la región vulvar. Esta investigación tuvo por objetivo determinar la prevalencia de candidiasis vaginal en mujeres de 20 a 40 años atendidas en el Hospital Básico Divino Niño Jesús de la ciudad de Dr. Juan Eulogio Estigarribia de enero a diciembre de 2023. El trabajo fue desarrollado en Paraguay en el departamento de Caaguazú. Es un estudio cuantitativo de corte transversal, el nivel de conocimiento esperado es descriptivo y no experimental puesto que se lleva a cabo sin manipular las variables, se realizó por medio de la recopilación documental de datos cuya técnica consistió en la obtención de los datos necesarios de las fichas clínicas de las pacientes del área de ginecología. De la problemática propuesta a partir de una muestra de 44 fichas médicas correspondiendo está al 100% se logró concluir que la prevalencia de candidiasis vaginal que presentan las mujeres en edad reproductiva que asisten al hospital corresponde en 36% a mujeres de entre 30 a 34 años, en comparación a otros estudios realizados los datos obtenidos indican una baja prevalencia en el grupo analizado, este resultado representaria un importante aporte como avance en el conocimiento.

Palabras clave: Candidiasis, Cándida albicans, edad fértil, prevalencia.


HELICOBACTER PYLORI EN PACIENTES DE 20 A 60 AÑOS DE EDAD

Ruth Noemi Pérez Ayala*, Pedro David Torales Cañete, Ronaldo Luis Rodas Jara, Claudio Rafael Penayo Mereles
Universidad Santa Clara de Asis
ruthayala837@gmail.com

Resumen
La Helicobacter pylori es una bacteria con forma de espiral que se clasifica como bacteria gramnegativa. Este estudio tiene como objetivo determinar los factores de riesgo asociadas a la infección por Helicobacter Pylori en pacientes de 20 a 60 años de edad que acuden al Hospital Básico Divino Niño Jesús. El nivel de trabajo de investigación es descriptivo, el diseño de investigación es no experimental. Se trabajo con una muestra de 200 pacientes, las edades de entre 20 a 30 años cuentan con 30% de paciente con H. pylori positivo, las edades de 31 a 40 años con un 14%, de 41 a 50 años con un 21% de entre 51 a 60 años con un 35%, en el 2022 de entre 20 a 30 años con un 19%, de entre 31 a 40 también con un 19%, de entre 41 a 50 con 24% y las edades comprendidas de 51 a 60 años con un 38%, en el 2023 de entre 20 a 30 años cuentan con un porcentaje de 12%, de 31 a 40 años con un 30%, de entre 41 a 50 años con 46% y las edades de 51 a 60 años con un 12%, existe una variación del porcentaje mayor en el año 2023 comparado con los otros años estudiados, que el sexo más afectado es el femenino y que la mayoría de las personas afectadas con la bacteria de H. Pylori provienen de zonas rurales, asociadas a las pobres condiciones de higiene y acceso a agua potable.

Palabras clave: H. pylori - Bacteria - Factores de riesgo - Prevalencia


SINTONIZACIÓN DE GANANCIAS E IDENTIFICACIÓN DE PARÁMETROS DE UN PÉNDULO UTILIZANDO UN MICRO ALGORITMO.

Irving Luna-Ortiz*, Miguel Gabriel Villarreal-Cervantes, Jesus Aldo Paredes-Ballesteros
CIDETEC IPN
ilunao1900@alumno.ipn.mx

Resumen
El trabajo consiste en sentar las bases para abordar la sintonización en línea dentro del campo de estudio del control automático. Para esto, es necesario enfrentar problemas de identificación de parámetros del sistema robótico y de sintonización de ganancias de un controlador. Para el presente trabajo, se utiliza un robot manipulador de un grado de libertad. Se propone utilizar un algoritmo bío inspirado para micro poblaciones en la identificación de parámetros del sistema y compararlo con un algoritmo canónico mediante simulaciones numéricas, y hacer lo mismo al sintonizar las ganancias de un controlador proporcional-derivativo (PD) para regular el robot manipulador de un grado de libertad hacia una posición deseada. De esta manera, se evaluará el rendimiento de ambos algoritmos y se probará el desempeño del micro algoritmo bío inspirado en la reducción del costo computacional. Finalmente, se preparará el camino para sintonizaciones en línea en aplicaciones reales.

Palabras clave: sintonizacion, control, identificacion de parametros, robot de 1 grado de libertad y micro algoritmo bio inspirado.


TRATAMIENTO DE HERIDAS EN PACIENTES DIABÉTICOS CON PARCHES POLIMÉRICOS CARGADOS CON NANOPARTÍCULAS DE PROPÓLEO.

Selene Sánchez Olvera1*, Betsabé Rodríguez Pérez2 , Omar Rodrigo Guadarrama Escobar2
1Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán Campo 1,
2Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán Campo 4

selenesanchezolvera@gmail.com

Resumen
La diabetes mellitus es una enfermedad metabólica multifactorial caracterizada por la elevación de los niveles de glucosa en sangre, actualmente entre el 15 y 25% de los pacientes diabéticos presentan problemas de cicatrización, como el pie diabético. El propóleo ha sido utilizado para este tipo de afecciones debido a sus propiedades antimicrobianas, antioxidantes, antiinflamatorias y cicatrizantes dada por compuestos bioactivos que, al ser utilizados como principios activos en nanopartículas pueden utilizarse en parches de uso tópico en heridas. El objetivo de esta investigación fue evaluar el uso de parches poliméricos bicapa cargados con nanopartículas de propóleo para uso tópico en procesos de cicatrización de ratas Wistar diabéticas. Se recolectó y analizó el propóleo de la FES Cuautitlán, UNAM, de acuerdo con la NOM-003-SAG/GAN-2017, propóleos, producción y especificaciones para su procesamiento. Al modelo in vivo se les realizaron 3 heridas de 4 mm de diámetro en la nuca y se distribuyeron en cinco grupos: 1) control sanas, 2) diabéticas sin tratamiento, 3) parches con nanopartículas sin propóleo, 4) parches con nanopartículas de propóleo y 5) parches únicamente con propóleo. Se colocaron los parches a cada grupo sobre las heridas y se midió el diámetro con un vernier durante 19 días. Los resultados mostraron que el primer grupo en cerrar sus heridas fue el grupo 5 en el día 12, seguido de los grupos 1, 2 y 3 en el día 15 y finalmente el grupo 4 en el día 19. Los grupos que fueron tratados con parches poliméricos bicapa tuvieron mejores resultados en su proceso de cicatrización y regeneración de la piel en comparación con los grupos que no fueron tratados, ya que éstos presentaron una mayor elasticidad, humectación sin manchas o marcas en la piel, además de mostrar potencial disminución en la inflamación, ardor, comezón, irritación y sangrado. Como conclusión se destaca el uso de propóleo ya que, ya sea en su forma normal o nanoparticulada, en una mayor o menor cantidad, ejerce un efecto cicatrizante que acelera el proceso de curación de heridas gracias a sus componentes bioactivos (fenoles y flavonoides). Con esto se comprueba la actividad del propóleo como antioxidante, antiinflamatorio, antibacteriano y cicatrizante, además de demostrar su efectividad para el tratamiento de heridas, ya que logra disminuir el tiempo de cicatrización al ser un producto que no tiene adherencia a la piel, por lo que se posiciona como un posible fármaco potencial para complementar un tratamiento tópico contra el tratamiento de heridas y ulceraciones en pacientes diabéticos, sin alterar la efectividad de este.

Palabras clave: cicatrización, antioxidante, antiinflamatoria, pie diabético


TUBERCULOSIS PULMONAR EN PACIENTES DEL HOSPITAL DISTRITAL INMACULADA CONCEPCIÓN DE CAAGUAZÚ

Jhoana Gisselle Samudio Sosa*, Leticia Elizabeth Jara Vera, Ronaldo Luis Rodas Jara, Claudio Rafael Penayo Mereles
Universidad Santa Clara de Asis
jaraleti2000@gmail.com

Resumen
La Tuberculosis es una de las principales causas de muerte en el mundo, es producida por la bacteria Mycobacterium tuberculosis, que se contagia por el aire cuando una persona infectada la expulsa al toser.
La investigación tiene como objetivo determinar los casos de tuberculosis pulmonar estudiados en pacientes del Hospital Distrital Inmaculada Concepción, Caaguazú desde enero a diciembre del 2023.
El trabajo tuvo un enfoque cuantitativo de corte transversal, el nivel de conocimiento es descriptivo y no experimental, la técnica utilizada fue la recolección de datos de fichas médicas. Se han estudiado 43 pacientes para este trabajo. De los casos estudiados, el 16,30% resultaron positivos. En cuanto a los diferentes métodos de diagnóstico utilizados, la baciloscopia (BK) fue el más empleado con un porcentaje del 67,40% seguido por el cultivo de BAAR con un 21%, y por GeneXper con un 11,60% de muestras analizadas. Además, la tasa de incidencia de los pacientes retratados con tuberculosis pulmonar fue mayor a los casos nuevos registrados con un porcentaje de 57,14% para casos retratados y 42.8%. Es de gran utilidad contar con métodos de diagnósticos en el nosocomio local ya que constituye una de la falencias para el diagnóstico certero de tuberculosis pulmonar. Los datos nos sugieren que esto afecta directamente al alcance de nuevos casos debido a que el traslado de muestras para su análisis es un factor limitante.

Palabras clave: Tuberculosis Pulmonar, GeneXper, Cultivo de BAAR, Baciloscopia, M. Tuberculosis.


ANALISIS FISICOQUIMICO Y MICROBIOLOGICO DE AGUA DESTINADA A CONSUMO HUMANO, EN ESCUELAS

Liz Camila Miño Casco*, Claudio Rafael Penayo, Ronaldo Luis Rodas Jara1
Universidad Santa Clara de Asis
camilamo2217@gmail.com

Resumen
La calidad del agua potable en Paraguay y otros países ha sido objeto de múltiples estudios que revelan problemas significativos de contaminación microbiológica y fisicoquímica. Investigaciones nacionales y extranjeras han demostrado la presencia de bacterias como Escherichia coli y otros coliformes fecales, superando los límites recomendados por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y las normativas locales. El objetivo del trabajo fue analizar la calidad del agua potable destinada al consumo humano en las instituciones educativas del distrito de Yhú mediante un análisis fisicoquímico y microbiológico. La investigación adoptó un enfoque cuantitativo y de corte transversal, evaluando muestras de agua de cinco escuelas (una urbana y cuatro rurales) del distrito de Yhú. Se realizaron análisis fisicoquímicos para medir parámetros como pH, conductividad y turbidez, y análisis microbiológicos para detectar la presencia de aerobios mesófilos, coliformes totales, coliformes fecales y Escherichia coli. Los análisis revelaron que aunque algunas muestras cumplían con los parámetros de turbidez y pH, muchas presentaron niveles de conductividad superiores a los límites permisibles, indicando una alta concentración de sólidos disueltos. Además, se detectó una alta presencia de microorganismos patógenos, con aerobios mesófilos, coliformes totales, coliformes fecales y Escherichia coli superando los límites establecidos. Ninguna de las escuelas evaluadas cumplió con los estándares de calidad del agua potable, clasificándolas como no aptas para consumo humano. La calidad del agua potable en las instituciones educativas del distrito de Yhú no cumplen con los estándares para agua destinada a consumo humano, presentando riesgos significativos para la salud. Es imperativo mejorar las técnicas de tratamiento y control de calidad del agua.

Palabras clave: Calidad del agua potable, análisis fisicoquímico, análisis microbiológico, instituciones educativas, contaminación microbiológica.


EL DIÓXIDO DE TITANIO DE GRADO ALIMENTICIO INDUCE DISFUNCIÓN MITOCONDRIAL EN CÉLULAS DE COLON

Estefany Ingrid Medina Reyes*, Carlos Andrés Flores Reyes, Yolanda Irasema Chirino López
Facultad de Estudios Superiores Iztacala
ingrid.medina@comunidad.unam.mx

Resumen
El dióxido de titanio de grado alimenticio (E171), comúnmente utilizado en la industria alimentaria, principalmente como colorante blanco en productos como leche, dulces confitados, aderezos, sopas instantáneas, fórmulas para bebés, entre muchos otros, fue prohibido en Europa en el 2022 debido sus posibles efectos carcinogénicos. Sin embargo, en muchos otros países aún se sigue utilizando, incluyendo México y Estados Unidos. El E171 duplica el número de tumores que ratones con cáncer colorrectal desarrollan, y se ha observado que el E171 se acumula en diversos tejidos incluyendo el colon, induciendo así estrés oxidativo, inflamación, cambios en la estructura del citoesqueleto, y que también tiene un potencial genotóxico. Es por ello, que su toxicidad ha abierto muchos debates y preocupaciones a nivel mundial. No obstante, una de las principales limitaciones es que aún no se conocen los mecanismos de toxicidad de este aditivo. Por ello, en este trabajo el objetivo fue evaluar los daños mitocondriales que induce el E171 tras la exposición a 1, 10 y 50 µg/cm2 durante 1 y 3 días en células de colon. La hipótesis es que el estrés oxidativo inducido por el E171 afecta las enzimas antioxidantes, lo que lleva a una disminución en la respiración mitocondrial, la producción de ATP y la dinámica de fusión y fisión mitocondrial. Los hallazgos de este proyecto muestran que la exposición al E171 tras 1 día de exposición incrementa la generación de especies reactivas de oxígeno y el potencial de membrana, sin embargo, tras 3 días de exposición el E171 también desregula la actividad de enzimas antioxidantes, la dinámica mitocondrial, reduce la cantidad de mitocondrias funcionales, así como la respiración y la fosforilación oxidativa. En conclusión, el E171 se acumula en las células de colon, causando estrés oxidativo, alterando las enzimas antioxidantes y causando disfunción mitocondrial.

Palabras clave: Toxicidad, E171, nanopartículas, dinámica mitocondrial.


LOS ACUERDOS TRANSFORMATIVOS (ATP) SIGNADOS POR LA UNAM: UN BASTION PARA LOS ACADÉMICOS.

Cristel Ximena Cortés-Valadez*, Rosa Guadalupe Valadez-Olguín, María Teresa Mosqueda-Moreno
UNAM FES Cuautitlán
ximena.cortes@cuautitlan.unam.mx

Resumen
Una disyuntiva para profesores e investigadores constituye la publicación de sus investigaciones en revistas científicas reconocidas por los organismos evaluadores. Lo anterior a los altos costos que cobran las grandes editoriales representan una seria problemática para los profesores que no cuentan con apoyos financieros.
Ante esta situación, la Dirección General de Bibliotecas y Servicios de Información, ha establecido convenios de colaboración con las editoriales científicas y sociedades académicas de mayor representación para los núcleos académicos. Los llamados Acuerdos Transformativos (ATP) sustentados en que los autores vigentes en la Institución puedan publicar en revistas de acceso abierto de forma gratuita. Dichos acuerdos se basan en que la UNAM mantenga el pago a las suscripciones vigentes, con dichas editoriales con la cláusula de permitir la publicación gratuita a sus revistas híbridas y de Acceso Abierto. En este trabajo se presenta la situación actual de estos ATP.

Palabras clave: Acuerdos transformativos de pago, publicaciones, revistas híbridas, revistas acceso abierto


DESARROLLO Y CARACTERIZACIÓN DE UN PARCHE TRANSDÉRMICO NANOPARTICULADO DE PROPÓLEO

Nayeli Ruiz-Castañares*, Omar Rodrigo Guadarrama-Escobar, Pablo Serrano-Castañeda, Betsabé Rodríguez Pérez, José Juan Escobar-Chávez, Tonatihu Alejandro Cruz-Sánchez
FESC UNAM
ruizcnaye@gmail.com

Resumen
El propóleo es un producto apícola que posee propiedades terapéuticas como antimicrobiano, cicatrizante, antiinflamatorio entre otras, su contenido de compuestos bioactivos: compuestos fenólicos, flavonoides, terpenos, etc. Por otro lado, las nanopartículas sirven para potencializar el efecto de fármacos y biomoléculas al utilizarse como nanoacarreadores. La tecnología de parches transdérmicos permite una liberación constante del principio activo, evitando las desventajas de otro tipo de administración. El objetivo de este trabajo es desarrollar y caracterizar un parche transdérmico a base de nanopartículas cargadas con propóleo como auxiliar en el tratamiento de cicatrización. El extracto etanólico de propóleo de la FES Cuautitlán UNAM se analizó conforme la NOM-003-SAG/GAN-2017 Propóleos, Producción y Especificaciones para su Procesamiento, el cual presento 30.43% de compuestos fenólicos, 4.08% de flavonoides y 62.53 µg/mL de actividad antioxidante. Asimismo, se obtuvieron nanopartículas poliméricas cargadas con propóleo por la técnica de desplazamiento de solvente, por medio de un zetasizer se determinó: tamaño 68 nm, potencial zeta 15.9 mV y PDI 0.47. Se elaboraron parches transdérmicos obtenidos por el método de vaciado en placas, los cuales se caracterizaron mediante un texturómetro obteniéndose: 2063 g/F pruebas de resistencia, 1027.3 g/F bioadhesión y 293.083 g/F bioadhesión post humectación. Para las pruebas de liberación de principio activo, se prepararon sistemas en solución PBS a 37 °C en agitación constante, tomando muestras durante 120 minutos. A estos se les cuantificó fenoles y flavonoides, a través del análisis estadístico se determinó su ajuste al modelo de cinética de primer orden en ambos casos: R=0.9876 flavonoides y R=0.9428 fenoles. Con estas pruebas se logró desarrollar y caracterizar un parche transdérmico a base de nanopartículas cargadas con propóleo el cual cumple con las especificaciones de la NOM-003-SAG/GAN-2017 Propóleos, Producción y Especificaciones para su Procesamiento, con las características fisicoquímicas adecuadas para su aplicación como auxiliar en el tratamiento de cicatrización.

Palabras clave: tecnología farmacéutica, propóleo, nanopartículas, cicatrización


APLICACIÓN DE MEB EN LA CARACTERIZACIÓN DE ESTRUCTURAS PROTEICAS DE HÍGADO LIOFILIZADO DE CONEJO

Gyna Karen Oreo-Mota1, Sofía González-Gallardo2, Jorely Palma-Clemente1, Adriana Llorente-Bousquets1*
1Laboratorio de Bioconservación UIM FESC UNAM,
2Laboratorio de Microscopía Electrónica FESC UNAM

llorente@unam.mx

Resumen
El hígado es una buena fuente de proteínas de alta calidad que proporciona una gran cantidad de aminoácidos esenciales, grasa y vitaminas. Existe un creciente interés por desarrollar alimentos para mascotas, a base de esta materia prima cárnica, con objeto de disminuir costos y aumentar su valor nutrimental. Como método de conservación las vísceras pueden ser ultracongeladas, para evitar los daños estructurales, al formarse cristales de hielo de menor tamaño y preservar las características texturales. Tras la ultracongelación, se aplica la liofilización, método que ha demostrado preservar el valor nutrimental y las propiedades organolépticas de los alimentos. Deteniendo así la mayoría de las reacciones de deterioro y un producto final de excelente calidad. La propuesta de este proyecto surge del interés de ampliar la aplicación de la liofilización a materias primas consideradas desperdicio, dentro de la industria alimentaria, para mercados en crecimiento, como el de alimentos para mascotas. El objetivo de este trabajo fue fundamentar el efecto de la liofilización en diferentes geometrías (cubo y placa) de hígado liofilizado de conejo sobre los cambios estructurales de las proteínas, mediante la aplicación de microscopía electrónica de barrido. Se utilizaron conejos de la raza Chinchilla de 73±2 días de edad, obtenidos en el Centro de Enseñanza Agropecuaria (CEA) de la FESC-UNAM Campo 4, se realizó un acondicionamiento del hígado en geometrías de cubo y placa. Las muestras se sometieron a ultracongelación durante 24 horas en un congelador REVCO ULTIMA II a -50°C, posteriormente liofilizadas en una liofilizadora LABCONCO Frezoone 4.5 a una presión de 0.160 mbar a una temperatura de -50°C durante 24 horas. Las muestras así obtenidas, fueron cubiertas con oro con un Cobertor iónico Fine Coat Ion Sputter de JEOL, para realizar el análisis de las estructuras mediante el microscopio electrónico de barrido modelo JSM-6010LA, JEOL USA para la descripción de los cambios estructurales.

Palabras clave: Hígado de conejo, liofilización, estructuras, Microscopía Electrónica de Barrido.


GLICANOS EN LOS PRODUCTOS EXCRETADOS/SECRETADOS DE TAENIA CRASSICEPS ESTAN INVOLUCRADOS EN ALIVIAR LA COLITIS EXPERIMENTAL

Yadira Ledesma Soto*, Ilse Chávez Soto, Marissa Calderón Torres , Andrea Monserrat Rodríguez Lozoya, Luis Barbo Hernández Portilla, Luis Ignacio Terrazas Valdés
FES Iztacala - UNAM,
yadira_led@iztacala.unam.mx

Resumen
Las infecciones crónicas por helmintos se han asociado con potentes respuestas inmunomoduladoras, principalmente en enfermedades autoinmunes e inflamatorias como la colitis ulcerativa (CU), un trastorno inflamatorio crónico de la mucosa intestinal, cuya incidencia y prevalencia ha aumentado en los últimos años. Se ha reportado que la infección con Taenia crassiceps alivia la CU. Otros estudios demuestran que los carbohidratos en la superficie o en productos excretados/secretados de Taenia crassiceps (TcES) modulan la respuesta inmune del hospedero hacia un perfil anti-inflamatorio. En este sentido, el objetivo de este trabajo fue determinar si los glicanos de los TcES tienen la capacidad de modular la CU. Ratones con colitis empleando Dextran sulfato de sodio (DSS) al 4% recibieron diferentes tratamientos; TcES intacto, TcES sin carbohidratos (TcESs/c), TcES sin proteínas (TcESs/p) durante 8 días. Encontramos que el tratamiento con TcES intacto mejora las manifestaciones clínicas y el daño histopatológico causado por el DSS, reduce la producción de citocinas proinflamatorias e incrementa la producción de IL-4, IL-22, IL-31 y MCP-1 favoreciendo la polarización de macrófagos M2, además se observó una disminución en el infiltrado de neutrófilos en colon, con disminución en la fosforilación de NF-κB y P38. El daño celular en hígado y colon fue evaluado por la producción de Especies Reactivas del Oxígeno (ERO) y 3-nitrotirosina (3-NT), estos fueron reducidos por la exposición a los TcES. La protección a la barrera epitelial se asoció con una mayor expresión de E-cadherina y β-catenina comparando con los ratones que recibieron solo DSS. En contraste, ratones con colitis que recibieron TcESs/c y TcESs/p, mostraron pérdida de la arquitectura tisular y extensos daños epiteliales en el colon con pérdida de la expresión de E-cadherina y β-catenina, así como reducción en la polarización de macrófagos M2. Estos datos nos indican que los glicanos en los TcES son fundamentales para su efecto protector al aliviar la colitis inducida por DSS.

Palabras clave: Colitis ulcerativa, helmintos, carbohidratos, inflamación, macrófagos M2


DESARROLLO DE PLÁNTULAS DE ECHINOCACTUS PLATYACANTHUS (CACTEAE, CACTACEAE) EN CONDICIONES DE SALINIDAD

Alejandro De La Rosa Tilapa De La Rosa Tilapa*, Teresa Terrazas Salgado
Universidad Nacional Autonóma de México
alejandrodelarosatilapa@gmail.com

Resumen
La salinidad es un fenómeno que se produce en el suelo, es causada por meteorización, sales fósiles u origen antropogénico. Se caracteriza por una alta concentración de sales solubles. En zonas áridas es común, debido a las altas temperaturas y baja precipitación. Muchas de las especies vegetales que habitan estos suelos, son tolerantes a la salinidad. Echinocactus platyacanthus, es una especie endémica de México, tolerante a la salinidad. Su explotación comercial la ha llevado a estar en la categoría de “en peligro de extinción” en la NOM-059-SEMARNAT-2010 y “casi amenazada” en la Lista Roja. No se conocen los mecanismos de tolerancia a la salinidad en esta especie a nivel anatómico. Este trabajo, evaluó cómo afecta el NaCl al crecimiento de plántulas durante seis meses en condiciones controladas. Las semillas se germinaron in vitro en medio Murashige y Skoog (MS) al 50% en una cámara de crecimiento a 27°C. Tras la germinación, se trasplantaron a placas con medio MS con tres tratamientos: un control y dos con adiciones de 100 mM y 200 mM de NaCl respectivamente. Se midió el crecimiento de las plántulas durante los seis meses y se procesaron mediante microtecnia convencional. Los resultados mostraron que el estrés salino, redujo el crecimiento del sistema radicular y afectó negativamente el desarrollo de raíces, hipocótilo y epicótilo. En el hipocótilo, se encontraron células de parénquima de reserva con paredes onduladas y gran cantidad de almidones. La raíz mostró una disminución significativa del tejido xilemático y el colapso de las paredes suberizadas de la peridermis, en comparación con el tratamiento control. E. platyacanthus es tolerante al estrés salino, el crecimiento de raíces basales y adventicias, así como el colapso de tejidos como la peridermis y el parénquima, podrían ser claves para su tolerancia en el establecimiento de plántulas en hábitat.

Palabras clave: NaCl, Parénquima, hipocotilo, epicotilo, raíz


PRESERVACIÓN DEL ESTÓMAGO DE PORCINO UTILIZANDO UNA SOLUCIÓN CON REACTIVOS CON NULA TOXICICIDAD

Ma. Reyes Pichardo-Molinero*, Carlos Gerardo García-Tovar , Samantha Jardon-Xicotencatl , Misael Rubén Oliver-González
Facultad de Estudios Superiores Cuautitlan
reypicmol@cuautitlan.unam.mx

Resumen
La preservación de piezas anatómicas en Anatomía Veterinaria es fundamental ya que no es posible hacer la disección en todas las especies domésticas. La mayoría de las técnicas utilizan reactivos tóxicos como el formol, por lo que se ha trabajado en el desarrollo de técnicas con reactivos con baja o nula toxicidad. Para este trabajo se hizo la preservación de estómagos de porcino mediante la impregnación con una solución a base de alcohol, cloruro de sodio, vinagre comercial y propilenglicol desarrollada en la FES Cuautitlán UNAM. Se obtuvieron 5 piezas en las que se conservó tanto la estructura anatómica externa como interna y se apreciaron con detalle todas sus partes. Las textura y coloración fueron adecuadas para el estudio de la anatomía, sin la emisión de vapores u olores desagradables. La técnica se aplicó de forma comparativa con otras tres técnicas: inmersión en formalina acuosa al 7%, glicerina fenolada y alglifén. Se obtuvieron 5 piezas con cada técnica, apropiadas para el estudio anatómico con los siguientes inconvenientes: la inmersión en formalina produjo piezas con mayor rigidez y el inconveniente de la emisión de vapores tóxicos por el uso del formol. Las piezas obtenidas con la técnica de glicerina fenolada presentaron textura rígida y buena coloración, aunque también tiene el inconveniente de utilizar formol en el proceso de fijación. Las piezas preservadas en las que se utiliza formol, con el tiempo tienden a oscurecerse. La técnica de alglifén da como resultado piezas que tienen buena textura y coloración, utiliza alcohol, glicerina y fenol, este último reactivo considerado como tóxico y con el tiempo genera cambios en la coloración. En conclusión, considerando la calidad de las piezas obtenidas y el uso de reactivos con nula toxicidad la técnica desarrollada en la FES Cuautitlán UNAM es la que ofrece mejores resultados.

Palabras clave: anatomía, propilenglicol, glicerina fenolada, formalina, cloruro de sodio


ELABORACIÓN DE MODELOS 3D DE LOS HUESOS DE LOS MIEMBROS TORÁCICO Y PELVIANO DE EQUINO

Stephanie González*, Andrea Nieves-Osorio, Ma. Reyes Pichardo-Molinero, Samantha Jardon-Xicotencatl, Carlos Gerardo García-Tovar
Facultad de Estudios Superiores Cuautitlan. UNAM
stef.gonzalez8368@gmail.com

Resumen
La Anatomía Veterinaria Básica es una asignatura básica en la carrera de Medicina Veterinaria y Zootecnia en la que el estudiante debe ser capaz de comprender los componentes anatómicos e integrarlos al ejercicio profesional en los diferentes campos de la profesión. El estudio de la anatomía se basa en la disección y a lo largo del tiempo se han utilizado distintos materiales de apoyo didáctico como son los atlas en donde se muestran disecciones de cadáveres y piezas anatómicas preservadas. La realidad educativa que generó la pandemia estuvo determinada por la necesidad de incorporar las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) a la impartición de las clases teóricas y prácticas a distancia. Los avances tecnológicos han contribuido al desarrollo de los diferentes campos de la educación y las diversas formas de aprender de los jóvenes, así como explorar y buscar otras nuevas que faciliten y mejoren sus estrategias didácticas, tanto en la impartición de la docencia teórica y práctica. El escaneo 3D es uno de los métodos más utilizados hoy en día para la digitalización de objetos que en el área de la anatomía ha sido aprovechado como complemento al estudio en piezas reales. En este trabajo se elaboraron modelos en 3D a partir de huesos de los miembros torácico y pelviano del equino. Permiten a los estudiantes trabajar en un ambiente virtual, de fácil acceso, con especímenes reales digitalizados, con la gran facilidad de poder consultarlos en cualquier lugar con un dispositivo móvil, computadora o tableta con acceso a internet, sin la necesidad de asistir al laboratorio para estudiar las piezas reales. Asimismo, poder magnificarlos, rotarlos, leer contenido adicional que puedan tener para complementar el estudio o reproducir una animación. Con esto es posible una visualización detallada y precisa de las partes que conforman a cada pieza ósea.

Palabras clave: anatomía veterinaria, osteología, miembros locomotores, equino, TIC


RIEGO DEFICITARIO SOSTENIDO EN HÍBRIDOS DE MAÍZ DE VALLES ALTOS

Silvia Alexa Licona Rodríguez, Homero Alonso*
FESC
ALONSO_M77@HOTMAIL.COM

Resumen
La agricultura depleta el agua disponible en todos los niveles como una respuesta al abasto alimentario instado por el crecimiento demográfico. El cultivo de maíz es la base de la alimentación en México. El objetivo de este trabajo consistió en estudiar el impacto que tiene el Riego Deficitario Sostenido (RDS) en la productividad de híbridos de maíz y en variables agronómicas.E; en una parcela del Distrito de Riego 073 La Concepción,; se estableció un experimento factorial, con diseño en tres bloques completos al azar;, el factor híbridos (H) comprendió diez materiales (H1…H10) y en el factor déficit de riego (D) se consideróaron de acuerdo al porcentajes de la evapotranspiración del cultivo al 10% (D1), 20% (D2) y 30% (D3). Las variables agronómicas y componentes de rendimiento mostraron significancia a los efectos simples de los factores y también se presentó interacción factorial (HxD) en el rendimiento y longitud de mazorca. El híbrido TSIRI PUMA presentó el rendimiento mayor con 18.40 t ha-1 bajo el déficit del 10% y el rendimiento menor lo presentó H-47 bajo el mismo nivel de déficit con 6.80 t ha-1. El riego deficitario sostenido presentó una respuesta diferencial entre los híbridos de maíz en el rendimiento de grano y en las variables agronómicas.

Palabras clave: Zea mays, déficit hídrico, riego incompleto


APLICACIÓN MÓVIL “BIBLIOTECAS UNAM”: ATENCIÓN INTEGRAL A USUARIOS

Israel Durán Martínez*, Isela García Bravo, Israel Díaz Chavarría, Diego Salas Andrade
UNAM. DGBSDI
iduranm@dgb.unam.mx

Resumen
La Aplicación Móvil “Bibliotecas UNAM” ofrece 17 servicios digitales de información y cuenta con un meta buscador para localizar y acceder a más de 2.5 millones de recursos de información referenciales y en texto completo. El propósito de esta ponencia es describir los múltiples canales por los cuales se atienden las dudas, comentarios o sugerencias que los usuarios tienen sobre el funcionamiento de esta aplicación.
Actualmente se cuenta con 4 medios por los cuales se da atención a la Comunidad UNAM y público en general: mesa de servicios (apps@dgb.unam.mx), chat en vivo (https://apps.dgb.unam.mx), base del conocimiento (https://apps.dgb.unam.mx) y tienda oficial de Android y iOS. Se describen cada uno de los medios de atención a usuarios detallando la cantidad de tickets atendidos, la metodología utilizada y las particularidades de cada uno de estos.
Con estas vías de comunicación, se logra una interacción integral con el usuario ofreciéndole varias alternativas para solventar las dudas relacionadas con la aplicación y tener una mejor experiencia de uso.

Palabras clave: atención a usuarios de la información, aplicación Móvil, bibliotecas UNAM, Sistema Bibliotecario y de la Información de la UNAM, servicios digitales, bibliotecas universitarias.


ENERGÍA Y POTENCIA HUMANA DESARROLLADA DURANTE UNA ACTIVIDAD AGRÍCOLA

Carlos Gómez García*, Andrés Herrera Vázquez
FES Cuautitlán UNAM
carlosgg@unam.mx

Resumen
Se calcularon la cantidad de potencia y energía que las personas ejecutan en una de las tantas actividades agrícolas que se requieren en la producción, para ello, se realizaron pruebas de energía y potencia desarrollada por un grupo de jóvenes estudiantes de Ingeniería Agrícola al realizar una operación de aspersión, en un campo previamente labrado para la siembra de maíz de la Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán, UNAM. El procedimiento consistió en medir la carga promedio en kilogramos que cada participante llevó sobre sus hombros y también se determinó la velocidad de avance promedio alcanzada por participante. Con estas dos variables se determinó la potencia humana la cual fue un tanto superior a la potencia humana promedio reportada por la FAO que presenta valores de 7.5 kg.m/seg, en el caso de los hombres de complexión media de 75 kg de peso. Esto se explica por el corto tiempo en que se desarrollaron dichas pruebas, sin haber manifestado cansancio en los participantes, en contraste con las largas jornadas normales agotadoras que los trabajadore agrícolas realizan durante 6 horas o más de trabajo continuo.

Palabras clave: fuerza, rapides, trabajo


USO DE UN SIMULADOR ESTOCÁSTICO PARA ANALIZAR EL CONTROL DE UNA TORRE DE DESTILACIÓN MULTICOMPONENTE BAJO INCERTIDUMBRE

Mario Luis Chew Hernández*, Raúl Gómez Gómez Tagle, Ricardo Rodríguez Figueroa
Tecnológico de Estudios Superiores de Coacalco
mario@tesco.edu.mx

Resumen
La simulación de procesos es ampliamente usada en la enseñanza del diseño y sintonía de controladores de procesos, pues permite evaluar el desempeño del sistema en condiciones dinámicas. Mediante los simuladores, este desempeño se prueba usando perturbaciones determinísticas, como escalones o rampas. Sin embargo, en la operación real, los equipos se ven sometidos a perturbaciones que varían continuamente en patrones impredecibles, por lo que se requiere un simulador con capacidades estocásticas para evaluar el desempeño de los controladores en condiciones realistas. En este trabajo se muestra el uso de un simulador estocástico de una torre de destilación de tres componentes, construido en base a un macro de Excel, para determinar la mejor configuración de control de la torre. Se usan, además, árboles de decisión para considerar la incertidumbre sobre el tipo de perturbaciones que enfrentará el proceso.

Palabras clave: Simulación de procesos, torre multicomponente, control


PRESENCIA DE DISCONTINUIDADES EN PROBETAS DE ALUMINIO SOLIDIFICADAS BAJO CONDICONES CONTROLADAS

Diego Sanchez-Garcia1*, Andres Herrera-Vazquez1, Jaime Hinojosa-Torres2, Carlos Gomez-Garcia1
1FES-Cuautitlán, 2FES-CAT
dgosanchez@comunidad.unam.mx

Resumen
Debido a las fuertes uniones interatómicas en los metales, podría pensarse que hay una escasa o inclusive una nula probabilidad en la formación intrínseca de poros y fisuras en estos materiales. Sin embargo, este tipo de discontinuidades se presentan en el metal solidificado como resultado de una serie de mecanismos ocurridos durante la transición del metal líquido a sólido. En este trabajo se analizan y estudian la presencia de discontinuidades, probablemente desgarramientos en caliente y porosidades originadas en piezas de aluminio de aleación LM-13, bajo condiciones de solidificación controlada. Se evidencia el efecto de dichas discontinuidades sobre una importante propiedad mecánica evaluada. Concretamente, sobre la resistencia ultima a la tensión (UTS). Se presenta la estructura metalúrgica de algunas muestras, así como el tipo de fractura obtenida de la superficie fisurada bajo un ensayo de tenacidad a la fractura. Se identificó una fuerte disminución en los valores de tensión asociados al aumentar el tamaño de estos defectos.

Palabras clave: Aleaciones de aluminio, Defectos internos, Resistencia Ultima en Tensión, Desgarramiento en Caliente, Tenacidad a la Fractura.


EL DESEQUILIBRIO TXA2/PGI2 EN DIABETES INCREMENTA LA RESPUESTA ALFA-1 ADRENÉRGICA Y CONTRIBUYE AL DETERIORO DE LA FUNCIÓN VASCULAR RENAL

Patricia Castro Moreno*, Dante Rubén Vargas Reséndiz, Antonio Alejandro Velázquez González, Maximiliano Ibarra Barajas
FES-Iztacala UNAM
patricia.castro@iztacla.unam.mx

Resumen
Los prostanoides, como el tromboxano A2 (TXA2) y la prostaciclina (PGI2), desempeñan un papel crucial como reguladores de la función renal. Estos compuestos interactúan con diversos sistemas, incluido el sistema noradrenérgico, en conjunto regulan el tono vascular, la liberación de renina, la dinámica renal, la ultrafiltración glomerular y la presión arterial. Sin embargo, durante la diabetes, se producen alteraciones en ambos sistemas, lo que modifica la homeostasis renal y, como consecuencia, conduce al deterioro progresivo de la función renal. En este estudio se investigó el efecto de la evolución de la diabetes en la liberación de TXA2 y PGI2 urinarios, y la influencia de TXA2 en la presión de perfusión (PP) renal inducida por fenilefrina. Se indujo la diabetes en ratas Wistar con estreptozotocina y se permitió su evolución por 1 y 4 semanas, al final se recolectó la orina de 24h para medir proteinuria, TXA2 y PGI2. Se obtuvo sangre para medir creatinina. El riñón derecho se aisló y se colocó en un perfusor tipo Langendorff donde se midió la PP a fenilefrina con y sin Ozagrel (inhibidor de la sintasa de TXA2). En las ratas diabéticas, se observó proteinuria, incremento de creatinina, masa renal, PGI2 y TXA2 en animales diabéticos de 1 semana, en ratas de 4 semanas la PGI2 regresó a valores normales mientras el TXA2 aumentó notablemente. En los riñones control, la inhibición de la síntesis de TXA2 no tuvo efecto en la PP a fenilefrina. En cambio, en los riñones diabéticos, se observó disminución en la respuesta a fenilefrina con Ozagrel. Los datos sugieren que el desequilibrio en la producción de TXA2 y PGI2 observado durante la diabetes incrementa significativamente la respuesta adrenérgica, lo que a su vez contribuye al deterioro de la función renal y la resistencia vascular.

Palabras clave: Prostanoides, tromboxano, prostaciclina, diabetes, daño vascular, riñón


HONGOS Y BIOCHAR: SINÉRGIA PARA LA CALIDAD DE SUELOS EN CULTIVOS DE LA YERBA MATE

María C. I. Fasano1*, Mikel Goicochea1, Marcela P Barengo1, Natalia S. Amerio1, Luis Mancini2, Julio Litniczuk2, Carlos Konanchuk2, Guillermo Reutemann1, Pedro D. Zapata1, Gustavo A. Bich1, María L. Castrillo1
1UNaM, Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Exactas Químicas y Naturales. Instituto de Biotecnología Misiones. Laboratorio de Biote,
2Cooperativa Agrícola e Industrial de Yapeyú Limitada

mcifasano@gmail.com

Resumen
La adición de biochar o biocarbón puede mejorar la fertilidad de los suelos y la composición de las comunidades microbianas en agrosistemas forestales tropicales. Este estudio aporta a la exploración de los efectos del biochar en la resiliencia de suelos de plantaciones de yerba mate en la provincia de Misiones debido a que se observa escaso conocimiento al respecto en la región. Cuando se inocula biochar con hongos beneficiosos y se lo aplica en el suelo, la disponibilidad de nutrientes esenciales para las plantas puede verse aumentada. En este vehículo del biochar, los hongos inoculados pueden colonizar las raíces de las plantas más fácilmente, promoviendo un microbioma rizosférico favorable. El uso de biochar inoculado con hongos beneficiosos en cultivos de yerba mate podría presentar ventajas potenciales, como la mejora de la fertilidad del suelo, el control de enfermedades, la sustentabilidad ambiental y la reducción de insumos químicos. Para ello, se establecieron ensayos para el efecto de mejora de la calidad del suelo con el agregado de biochar en una plantación de yerba mate.
Los ensayos se encuentran en etapas iniciales y emplazados en la Cooperativa Agrícola e Industrial de Yapeyú Limitada, en el centro de la Provincia de Misiones, con cuatro tratamientos establecidos en una parcela en condiciones a campo. Las mediciones planificadas son los parámetros físicos de densidad aparente, infiltración y profundidad de compactación, y parámetros biológicos de altura media inicial de las plantas, incidencia y severidad de enfermedades, y productividad. Se espera que esta práctica contribuya a la resiliencia del recurso suelo, como una estrategia efectiva hacia una agricultura más sostenible y respetuosa con el bioma natural en el que se desarrolla.

Palabras clave: Hongos Edáficos Multifuncionales, Argentina, Salud del suelo, Resiliencia.


EFECTO ANTIFÚNGICO DE LOS PROPÓLEOS PRODUCIDOS POR SCAPTOTRIGONA MEXICANA Y TETRAGONISCA ANGUSTULA SOBRE MALASSEZIA PACHYDERMATIS

Diana Berenice Fuentes-Esquivel1*, Betsabé Rodríguez-Pérez1, Nelly Tovar-Betancourt1, Carlos Gerardo García-Tovar2, José Guillermo Penieres-Carrillo3, Florentina Hernández-Galindo4, Javier Pérez-Flores5, Tonatiuh Alejandro Cruz-Sánchez1
1LASAP FES Cuautitlán, UNAM, 2Laboratorio de Morfología Veterinaria y Biología Celular, FES Cuautitlán, UNAM, 3Laboratorio de Química Orgánica, FES Cuautitlán, UNAM, 4Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), 5Laboratorio de Espectrometría de Masas, Instituto de Química, UNAM
db_ciani@hotmail.com

Resumen
Introducción: El propóleo es una sustancia resinosa que las abejas recolectan de varias plantas y a la cual añaden otros compuestos como ceras y aceites, del cual se ha demostrado ampliamente su actividad antimicrobiana. En este trabajo se describe la actividad antimicótica del propóleo de las abejas sin aguijón Scaptotrigona mexicana y Tetragonisca angustula contra cepas de Malassezia pachydermatis, agente causal de otitis canina. En investigaciones previas se ha demostrado que el propóleo del género Apis mellifera ejerce una actividad antimicótica sobre este agente debido a la presencia de compuestos fenólicos y flavonoides. Objetivos: determinar si los propóleos de abejas nativas mexicanas causan daño sobre Malassezia pachydermatis y documentar los daños. Material y métodos: se aplicó la NOM-003-SAG/GAN-2017 para elaborar los Extractos Etanólicos de Propóleo (EEP). Los componentes químicos de los EEP se determinaron mediante cromatografía de gases acoplada a espectrometría de masas (GC-MS). La actividad antimicótica se evaluó mediante microdilución en placa. Los cambios inducidos en las levaduras se evaluaron mediante microscopía de fluorescencia y tinción con blanco de calcoflúor y yoduro de propidio. Resultados: se observó que los compuestos predominantes fueron los sesquiterpenos. Se obtuvo una concentración mínima inhibitoria (CMI) de 7,11 mg/mL y una concentración mínima fungicida (CMF) de 21,33 mg/mL para ambos extractos. La tinción con yoduro de propidio reveló la destrucción de la pared celular y la membrana plasmática de las levaduras de Malassezia pachydermatis tratadas con los EEP de Scaptotrigona mexicana y Tetragonisca angustula, indicando que los daños causados resultan sustanciales en la morfología de la levadura. Conclusiones: Se demostró la capacidad de los propóleos de Scaptotrigona mexicana y Tetragonisca angustula para inhibir el crecimiento in vitro de Malassezia pachydermatis, sugiriendo la reformulación de productos a base de propóleo de abejas nativas para el tratamiento alternativo de otitis canina.

Palabras clave: abejas nativas, otitis canina


CAUDAL DEL RÍO TULA COMO RESPUESTA AL DESAGÜE DE LA CDMX EN UN EVENTO EXTRAORDINARIO

Homero Alonso Sánchez
FESC
ALONSO_M77@HOTMAIL.COM

Resumen
La variabilidad y aleatoriedad de los eventos hidrometeorológicos es una condición que actualmente se manifiesta por la posible alteración del clima y ocasiona caudales de escurrimiento que rebasan la capacidad de los ríos. El objetivo fue identificar el caudal del sistema de drenaje de la Ciudad de México para relacionarlo con el escurrimiento máximo que circuló por el Río Tula durante un evento extraordinario el 7 de septiembre del año 2021. Empleando información espacial como cartografía y mapas se realizó la caracterización geométrica de las principales estructuras que conforman el drenaje de la CDMX, sus caudales se determinaron empleando métodos hidráulicos e hidrológicos. Los caudales de los Túneles Emisores (473 m3/s) y los vertedores de las presas Taxhimay y Danxho (200 m3/s) sumaron 673 m3/s. Sin embargo, el vertedor de la presa Endhó, como punto de control del sistema, presentó un caudal de 1048 m3/s. La revisión implica que el desagüe de la CDMX aportó el 45% del escurrimiento. La capacidad del Río Tula se rebasó debido a un evento extremo con caudal cercano al de diseño del vertedor de la presa Endhó (1228 m3/s). En tales condiciones, urge la correcta operación de las obras hidráulicas para mejorar la protección contra inundaciones de la rivera del Río Tula. La modelación hidrológica se debe aplicar a la cuenca incluyendo la red de drenaje de la CDMX para establecer un Sistema de Alerta Temprana en el futuro.

Palabras clave: Escurrimiento, hidrograma, Avenida máxima


LA SEQUÍA: ¿UN FENÓMENO NATURAL O PRODUCTO DEL CAMBIO CLIMÁTICO?

Gustavo Mercado Mancera*, Luis Fernando Jurado Badillo, Angel Adonai Camacho Acosta, Manuel Alejandro Morón Rangel, David Pacheco Guadarrama
FES Cuautitlán UNAM
gmercado@unam.mx

Resumen
La sequía que se identifica por una disminución de la precipitación respecto a su valor normal tiene implicaciones de índole climático, social, económico, político, técnico y sobre todo en la viabilidad de los sistema agrícolas. El objetivo de este trabajo fue comparar el comportamiento de la temperatura, precipitación y evapotranspiración del 2019 al 2024, con respecto a sus valores normales, para detectar la presencia de las sequías en Cuautitlán Izcalli, Estado de México. Se utilizaron los datos de precipitación y temperatura media mensual registrados en la estación meteorológica de la FES Cuautitlán, del periodo de 2019 a 2024, y el promedio mensual normal de 1987 a 2024. Durante el periodo de 2019-2024 se observó la presencia de anomalías positivas en la temperatura durante todo el año, que oscilaron entre 0.8 a 1.8 °C para septiembre y diciembre, y marzo, respectivamente; por lo que respecta a la precipitación se registraron en promedio 599.5 mm y 1,212.2 mm de precipitación y evapotranspiración, respectivamente, que refleja un desbalance de humedad muy importante; mientras que los valores normales son 644.7 mm y 1,132.1 mm de precipitación y evapotranspiración, respectivamente. Por lo tanto, se presentó una disminución importante de la precipitación y un incremento en la evapotranspiración; además, durante el año 2024 se registraron los valores más altos de la temperatura ambiental, con una máxima extrema de 35.6 °C, 1.6 °C más que la registrada en 1998. Estos resultados permiten concluir que, si bien la sequía es un fenómeno recurrente, el cambio climático ha exacerbado el impacto de esta en las condiciones ambientales en el área de estudio y que se deben tomar medidas para mitigar sus efectos a la sociedad en su conjunto.

Palabras clave: Sequía, precipitación, temperatura ambiental


CONFECCIÓN DE UN VECTOR PARA EL SILENCIAMIENTO DEL GEN LCACR2 DE LUPINUS CAMPESTRIS

Luciano Antonio Juárez Díaz1, César Díaz-Pérez2, Francisco Javier Hernández Flores1, Melina Del Real Monroy1, Lenin Sánchez Calderón1*
1Laboratorio de Genómica Evolutiva, Unidad Académica de Ciencias Biológicas, Universidad Autónoma de Zacatecas,
2Departamento de Ingeniería Agroindustrial, Campus Celaya-Salvatierra. Universidad de Guanajuato

leninsanc@uaz.edu.mx

Resumen
Las plantas que acumulan metales pesados (MPs) en sus raíces pero que no son capaces de translocarlos a las hojas, no son una buena opción como herramientas para la fitoextracción en suelos contaminados con MPs. El uso de la ingeniería genética nos da la oportunidad de disminuir dicha limitación. Se ha reportado que el silenciamiento del gen AtACR2 que codifica para una AsV-reductasa (ACR2) en Arabidopsis thaliana, promueve la translocación del arseniato (AsV). Lupinus campestris es una planta adaptada a crecer en suelos contaminados con desechos mineros, lo que la hace conveniente para ser usada en fitorremediación, sin embargo L. campestris es incapaz de translocar al AsV. Es posible que el silenciamiento del gen homólogo a AtACR2 en L. campestris, provoque que la planta sea capaz de translocar AsV hacia él vástago, generando una planta con las características adecuadas para la fitorremediación. En el presente trabajo se generó́ un vector codificante de hpRNA para el silenciamiento del gen homólogo a ACR2 de L. campestris (LcACR2). Primeramente, se llevó a cabo un análisis de búsqueda de secuencias similares con el programa Blastp usando la secuencia de la proteína ACR2 contra las proteínas de fabáceas. Con las secuencias obtenidas se generó un alineamiento múltiple el cual fue usado para diseñar oligonucleótidos para amplificar el gen LcACR2. Para la clonación, se amplificó un fragmento del gen LcACR2 a partir de cDNA de ejemplares de L. campestris creciendo en medio de cultivo adicionado con AsV (100μM). El fragmento se clonó por medio de tecnología Gateway, dentro del vector pHELLSGATE12, un vector para silenciamiento génico, y se verificó su conformación sentido-antisentido por PCR.

Palabras clave: Silenciamiento, LcACR2, Lupinus campestris


EVALUACIÓN COMPARATIVA DE MODELOS DE REGRESIÓN SUPERVISADA EN MACHINE LEARNING PARA LA TOMA DE DECISIONES GERENCIALES

Pedro Pablo Chambi Condori1*, Miriam Chambi Vasquez2
1UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN,
2UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

pchambic@unjbg.edu.pe

Resumen
La regresión multivariante es una herramienta fundamental en la toma de decisiones gerenciales, permitiendo a los líderes empresariales comprender y predecir comportamientos complejos mediante el análisis de múltiples variables simultáneamente. A continuación, se presenta un resumen de cómo esta técnica se integra con recursos de Machine Learning para la toma de decisiones gerenciales. El objetivo de la investigación consiste en identificar y cuantificar el grado de impacto que ejercen las múltiples variables independientes a una variable dependiente para hacer predicciones precisas y tomar decisiones informadas. Para llevar a cabo ese propósito se selección un caso de ventas de una empresa corporativa impactada por factores internos como costos variables, costos fijos y variables exógenas como la volatilidad de entorno, caso multivariante organizando en una dataset con 605 registros diarios. Esta data ha sido sometida al procesamiento bajo el enfoque de machine learning con diversos modelos, dividiendo la data, 70% para fines de entrenamiento del modelo y 30% para fines de evaluación. Los modelos utilizados para el análisis comparativo fueron: modelos de regresión múltiple Ridge Lasso, Árbol de decisiones, Random forest y Redes neuronales, con los que se han generado métricas de evaluación de los pronósticos obtenidos con los modelos, siendo ellos: R², MAE, MSE y RMSE para evaluar la precisión y fiabilidad del modelo. Obteniendo como resultados en orden de importancia, las mejores evaluaciones con modelos de Random Forest y Redes Neuronales.
Palabras clave: Información gerencial, machine learning, decisiones gerenciales.

Palabras clave: : Información gerencia, machine learning, decisiones gerenciales


PC PUMA, CONECTIVIDAD MÓVIL EN LA UNAM FES CUAUTITLÁN DEL CICLO ESCOLAR 2023-2024

Angélica Espinoza-Godínez*, José Luis Garza-Rivera
UNAM, Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán
anesgo@comunidad.unam.mx

Resumen
En el ámbito de la conectividad móvil, las universidades están adoptando nuevas tendencias para mejorar la experiencia académica, implementando servicios de red inalámbrica más rápidos y con mayor cobertura. Por su parte, la UNAM creó el programa de conectividad móvil PC Puma y lo implementó por primera vez en la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia (FMVZ) en 2013. Desde entonces, el programa se ha ido expandiendo a otras dependencias, incluyendo la Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán (FES Cuautitlán) en Campo Cuatro en 2020 y posteriormente a Campo Uno y el Centro de Asimilación Tecnológica (CAT) en 2021. Para mejorar la experiencia académica a través de estos servicios, es fundamental gestionar y evaluar la conectividad móvil de manera eficaz. Esto implica medir el rendimiento, la fiabilidad y la calidad de la red utilizando diversas métricas de conectividad, así como analizar aspectos relacionados como son el uso de datos, el número de dispositivos conectados y la cobertura de señal. Este estudio analizó la conectividad móvil de los servicios PC Puma, RIU (Red Inalámbrica Universitaria) y Eduroam en la FES Cuautitlán Campo Cuatro del ciclo escolar 2023-2024. El análisis reveló aspectos clave sobre el uso de datos con un estimado de 362.17 TB, la cantidad de dispositivos conectados fue estimada en máximos de un día en 14,830 y 13,150 dispositivos en los dos semestres y los sitios con las antenas de mayores transferencias de datos estimaron que el de Biblioteca fue mayor. Los datos fueron recopilados de los informes generados por la plataforma de administración de redes Aruba Central M.R. Los resultados sugieren la necesidad de continuar estudiando el uso y las capacidades de la conectividad móvil en el campus y así contribuir con los planes de expansión y actualización encaminados al mejoramiento de la experiencia académica.

Palabras clave: administración de redes, Wi-Fi, RIU, análisis de datos, métricas de conectividad.


GESTIÓN DE SERVICIOS DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN UTILIZANDO GLPI

Jesús Moisés Hernández-Duarte*, Ivone García-Vargas, Claudia Lorena Ureña-Curiel
FES Cuautitlán
jmohe@comunidad.unam.mx

Resumen
Sin importar el giro, si son comerciales o altruistas, educativas o de gobierno, a partir de que las organizaciones fueron encontrando un aliado en las tecnologías de información, han tenido que encontrar la mejor manera de gestionar su infraestructura. Si el tamaño de la organización no es tan grande, probablemente requiera poco personal para atender la infraestructura y resolver los problemas que se presenten para que funcione lo mejor posible y contribuya a lograr los objetivos. Pero si el tamaño es mayor, se necesita considerar estándares como ITSM o ITIL por mencionar algunos, para poner en orden todas las tareas relacionadas con la gestión de los servicios de TI. En todo este tema están consideradas tareas como el control de inventarios de activos de cómputo y comunicaciones, la atención de incidentes técnicos, la organización de proyectos de expansión de la infraestructura y por supuesto el aspecto financiero, entre otros temas también importantes. De la mano surgen también diferentes propuestas de sistemas de información para llevar a cabo esas tareas de forma automática, algunos comerciales, otros de software libre, algunos en la nube y otros que funcionan en forma local. El presente trabajo revisa con cierto nivel de detalle la propuesta de software libre conocida como GLPI por sus siglas en francés (Gestionnaire Libre de Parc Informatique), sus características, ventajas, desventajas, requisitos de instalación y un breve demo de operación.

Palabras clave: Gestión de inventarios, Mesa de ayuda, Gestión de proyectos, Incidentes técnicos, ITSM.


CARACTERIZACIÓN ÓPTICA DE NANOPARTÍCULAS DE ÓXIDO DE ZINC DOPADAS CON COBRE.

Mitchel Fernando Vázquez Alvarez1, Arantza Lizeth Galván Domínguez1, Abraham Méndez Albores2, Alma Vázquez Durán2*
1Universidad Politecnica del Valle de México, 2Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán, UNAM
almavazquez@comunidad.unam.mx

Resumen
El óxido de zinc (ZnO) es un semiconductor tipo n con una energía de banda prohibida alrededor de 3.36 eV. Debido a sus propiedades ópticas y gran variedad de aplicaciones para el desarrollo de sensores, dispositivos piezoeléctricos, actividad fotocatalítica y antimicrobiana, ha sido objeto de un gran interés. Se ha reportado que estas propiedades pueden modificarse cuando el ZnO se encuentra en la escala nanométrica y mediante la adición de un dopante metálico. Entre los dopante metálicos, el cobre con características similares al zinc y como activador de luminiscencia puede modificar las propiedades ópticas y estructurales del ZnO nanométrico. Por lo que en este trabajo se sintetizaron nanopartículas de ZnO dopadas con cobre (0, 2, 4 y 8%) por el método de coprecipitación. El precipitado fue lavado, secado (170 ºC / 2 h) y calcinado a 500 ºC durante 2 horas. La caracterización de las nanopartículas se llevó a cabo con las técnicas de espectroscopia de absorción UV-Vis, reflectancia difusa, espectroscopia de infrarrojo con transformada de Fourier, espectroscopia de fluorescencia y fluorescencia de rayos X. Adicional a la caracterización óptica, se determinó el tamaño y la potencial zeta de las nanopartículas. En general las nanopartículas presentaron una energía de la banda prohibida con valores alrededor de 3.27 a 3.35 eV. El dopaje de las nanopartículas de óxido de zinc con cobre produjo una disminución en el porcentaje de reflectancia en la región del espectro visible, y un corrimiento en los máximos de emisión de la fluorescencia. En lo referente a la distribución de tamaño, en general las muestras con cobre presentaron una distribución bimodal cuando no recibieron tratamiento térmico. El análisis con FTIR mostró que el tratamiento térmico fue suficiente para eliminar grupos funcionales en la superficie de la muestra.

Palabras clave: ZnO dopado Cu, precipitación, propiedades ópticas.


DESARROLLO DE UN PROTOTIPO DE MEDIDOR PH DE BAJO COSTO

Gonzalo Hedain López Mera*, Diego Sánchez García, Raúl Dalí Cruz Morales, David Tinoco Varela, Luis Alberto Parra Oaxaca
Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán UNAM
gonzalosieben@gmail.com

Resumen
Con el propósito de abordar la carencia de instrumentos de medición en el entorno educativo en laboratorios de farmacia, bioquímica, química, entre otras, se desarrollo y valido un prototipo medidor de pH de bajo costo utilizando el módulo PH-4502C. El desarrollo de este medidor de pH responde a la necesidad de contar con herramientas accesibles y precisas para la medición de pH, un parámetro crucial en numerosas aplicaciones químicas y biológicas, tales como el monitoreo de cultivos celulares, el control de calidad en la producción de alimentos y bebidas, y la investigación en procesos bioquímicos. La implementación de un dispositivo de bajo costo permite a laboratorios con recursos limitados acceder a tecnologías de medición precisas, promoviendo así la equidad en el ámbito científico y educativo. El módulo PH-4502C es conocido por su facilidad de uso y su compatibilidad con diversos sistemas de monitoreo y control. La validación del prototipo se realiza utilizando el simulador de precisión HI 931001, un estándar en la calibración de dispositivos de pH, garantizando la confiabilidad de las mediciones. Así también, se realiza un comparativo de medición con el equipo comercial Science Med modelo SM-25CW y el equipo HI98127, ambos ampliamente utilizados en laboratorios profesionales, lo que subraya la viabilidad del PH-4502C como una alternativa económica sin comprometer la calidad de los resultados. Así entonces, se tiene un dispositivo de arquitectura abierta, con la capacidad de personalización según necesidades específicas a expensas de un tiempo considerable de desarrollo.

Palabras clave: Prototipo, medidor de pH, Arduino.


POTENCIAL BIOCONTROLADOR DEL HONGO BEAUVERIA BASSIANA SOBRE HONGOS FITOPATÓGENOS EN LA PROVINCIA DE MISIONES, ARGENTINA.

Facundo Duarte*, Tania Pedrozo, Gustavo Bich, Lorena Castrillo
Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales. Instituto de Biotecnología Misiones “Dra María Ebe Reca”
facuhduarte@gmail.com

Resumen
La utilización de microorganismos en el control biológico de plagas resulta en una alternativa prometedora para reducir los posibles daños ocasionados por la aplicación de fungicidas químicos. Beauveria bassiana es un hongo entomopatógeno que ha sido ampliamente utilizado como biocontrolador de insectos plaga. Sin embargo, se ha reportado que cepas de este hongo además pueden desarrollar capacidad micopatógena, ejerciendo biocontrol sobre patógenos fúngicos de plantas. El objetivo de este trabajo fue evaluar in vitro la capacidad antagónica de cuatro cepas fúngicas multifuncionales del género Beauveria, seleccionadas previamente por su capacidad entomopatógena, sobre dos cepas fúngicas de los géneros Fusarium y Alternaria, hongos fitopatógenos que atacan a cultivos agrícolas y forestales en la provincia de Misiones, Argentina. Las pruebas de enfrentamiento se realizaron en placas de Petri con medio Agar Papa Dextrosa (PDA), donde se colocó en el centro un disco de micelio fúngico de cada cepa biocontroladora, y en los extremos dos discos de micelio de los fitopatógenos, utilizando como control una placa sembrada únicamente con el hongo fitopatógeno. Los ensayos se incubaron durante 10 días, registrando el crecimiento radial diario del fitopatógeno. Posteriormente, se realizó un análisis estadístico mediante el software Statgraphics Centurion XV, utilizando ANOVA para determinar diferencias estadísticamente significativas entre los ensayos. Todas las cepas entomopatógenas ensayadas inhibieron el crecimiento de ambos fitopatógenos, observándose diferencias respecto a los controles negativos. El efecto fue más marcado en una de las cepas, que obtuvo porcentajes de inhibición que alcanzaron valores de 27,55% y 30,73% contra Fusarium y Alternaria, respectivamente. Se concluye que todas las cepas de Beauveria ensayadas ejercen inhibición del crecimiento sobre Fusarium y Alternaria, corroborando su capacidad de controlar biológicamente a las cepas fitopatógenas. De esta manera, se refuerza el potencial que posee Beauveria bassiana como agente biocontrolador, considerando una capacidad antifúngica además de su efecto entomopatógeno.

Palabras clave: Hongos multifuncionales; Cultivo Dual; Antagonismo.


EFECTO DE UN ADSORBENTE A BASE DE FIBRA Y ROMERO EN POLLOS CON AFLATOXICOSIS.

Valeria Romero-Rosas *, Marina Victoria Uribe-Martínez, Octavio Zuñiga-Ramírez, Carolina Moreno-Ramos, Guadalupe Prado-Ochoa, Jacqueline Uribe-Rivera, María De Jesús Nava-Ramírez, Juan Carlos Del Río-García
Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán
valeriaromero140901@gmail.com

Resumen
Este experimento se realizó para determinar el efecto de un adsorbente a base de fibra y extracto de romero añadido a una dieta contaminada con AFB1 en 45 pollos de engorde Ross de 1 día de edad sobre los parámetros productivos y bioquímicos. Para este proyecto, las aves fueron asignadas aleatoriamente en tres tratamientos: (1) Control con una dieta basal testigo, (2) AFB1 dieta contaminada con 250 ng de AFB1/g, (3) AFB1+FR dieta contaminada con 250 ng de AFB1/g de alimento + 5 g de fibra y extracto de romero /kg de alimento. El proyecto se desarrolló en la Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán en el Bioterio de la Unidad de Investigación Multidisciplinaria de la Universidad Nacional Autónoma de México, localizada en la carretera Cuautitlán-Teoloyucan Km 2.5, San Sebastián Xhala, Cuautitlán Izcalli, Estado de México. Durante 21 días la adición del adsorbente mejoró el peso corporal, la ganancia de peso y el consumo de alimento de los pollos de engorde, todo esto determinado mediante un análisis de varianza ANOVA de una vía, comparando las medias obtenidas utilizando la prueba de Tukey y estudiado con el paquete estadístico GraphPad Prism 9. Sin embargo, en la bioquímica sanguínea, no se encontró diferencia estadística significativa entre los 3 tratamientos. En el presente estudio se pudo concluir que la adición del adsorbente de fibra y extracto de romero fue capaz de aliviar los efectos negativos de la AFB1 sobre los parámetros productivos en los pollos de engorda.

Palabras clave: Adsorbente, fibra, pollo de engorde, parámetros productivos, bioquímica sanguínea.


EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA POTABLE PROVENIENTE DE LOS POZOS DEL CAMPUS UNIVERSITARIO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN

Arles Cubilla*, Gerardo Alvarenga, Carlos Mendez, Micaela Ortiz, Claudia Ávalos, Sebastián Zelaya, Marcelo Coronel, Alfredo Acosta, Amanda Armoa
Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas
arlesmariadelsol@gmail.com

Resumen
Esta investigación tuvo como objetivo principal evaluar la calidad del agua potable del Campus Universitario de la UNA, conforme a los requisitos límites de la Norma Paraguaya NP 24 001 80. Se seleccionaron trece puntos de muestreos, de los cuales dos puntos son pozos y once bebederos de lugares de expendios de agua para consumo de las Unidades Académicas y dependencias del Rectorado. Se realizaron los ensayos de parámetros fisicoquímicos y microbiológicos por el Método Estándar 23ª edición para el análisis de aguas potables y residuales. Se ejecutaron dos muestreos comprendidos entre finales de agosto y septiembre del 2023. Se procedió a realizar las determinaciones de los parámetros in situ (pH, Conductividad y temperatura), mientras que los parámetros fisicoquímicos fueron ensayados en el Laboratorio de Análisis de Calidad de Aguas del CEMIT, ningún parámetro analizado superó los requisitos límites de la NP 24 001 80. Los resultados de los Nitratos se mantuvieron por debajo del límite 45 mgNO3--/L, esto difirió con trabajos realizados anteriormente donde los valores fueron superiores al límite. En cuanto a los parámetros microbiológicos en el primer muestreo se observaron puntos, con presencia de Coliformes fecales y totales, pero que para el segundo muestreo ya no fueron observados, y los resultados dieron por debajo de los límites permitidos por la Norma NP 24 001 80. En relación con el Índice de Calidad del Agua, este arrojó que no todos los puntos muestreados se encuentran en la categoría de excelente.

Palabras clave: Ensayos Fisicoquímicos y microbiológicos, Índice de Calidad del Agua, Potabilidad del Agua


APLICACIÓN DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL AL DESARROLLO DEL APRENDIZAJE ORIENTADO A PROYECTOS.

Carlos Allberto Morales Rojas*
FESC
adler5419@gmail.com

Resumen
Aplicación de la Inteligencia Artificial al desarrollo del Aprendizaje Orientado a Proyectos. Caso práctico: dimensionamiento de dispositivos de intercambio térmico por conducción. Autor: MC. Carlos Alberto Morales Rojas (1) Resumen La Inteligencia Artificial (AI) es una magnífica herramienta para aplicarla al desarrollo de proyectos por equipos de 4 alumno(a)s, utilizando la estrategia del “Aprendizaje Orientado a Proyectos” (AOP). La AI se utiliza como facilitadora del aprendizaje de los alumnos en la búsqueda de la información necesaria dentro de la literatura técnica (revistas y libros), los boletines técnicos, los catálogos de los proveedores – tanto nacionales como extranjeros – publicados en la Red y la Biblioteca digital de la UNAM. El AOP es muy útil en asignaturas del área de aplicación de las ingenierías. Concretamente en la transferencia de calor por conducción (Ley de Fourier) para dimensionar el aislamiento térmico de cámaras frigoríficas (refrigeradores y congeladores), así como el aislamiento térmico de tuberías y equipo de proceso (calentadores a fuego directo, calderas, hornos de panadería, etc.). El AOP incentiva la creatividad, el pensamiento crítico, el aprendizaje colaborativo (trabajo en equipo) y la competitividad en la resolución de problemas de la industria, acercando al alumno a la práctica de la disciplina en la vida real. (1) Ingeniero Químico, egresado de la 1ª. Generación de la Facultad de Estudios Superiores – Cuautitlán, Maestro en Ciencias y Director de Ingeniería en Adler Innovatech, S.C., firma dedicada al dimensionamiento de captadores solares y sistemas de potabilización para uso comercial, industrial y residencial; auditorías energéticas y sostenibilidad de proyectos denominados sustentables en la Península de Yucatán.

Palabras clave: Inteligencia Artificial, Aprendizaje, Proyectos, aislamiento térmico, transferencia de calor, conducción, creatividad, competitividad.


EL ESTADO DEL ARTE EN LOS PROCESOS INVESTIGATIVOS

María Teresa Mosqueda Moreno*
FES Cuautitlán
tmosquedamoreno@cuautitlan.unam.mx

Resumen
El ser humano tiene diversas maneras para apropiarse del conocimiento y transformar su entorno, dos de estas formar se ubican en el plano de lo inferior y proceden de la sensación y la opinión, los otros dos planos son llamados de nivel superior y corresponden a la razón y al intelecto. En los procesos investigativos, el investigador a partir de una problemática visualizada o de una inquietud deberá realizar un proceso metodológico de indagación exhaustiva para conocer, para aprehenderse del problema y este procedimiento es mediante el Estado del arte, el cual le permitirá tener un conocimiento más certero sobre la realidad que pretende investigar, adentrándose en lo que se ha investigado, desde qué perspectivas teórico metodológicas se han abordado aquellas problemáticas, a qué conclusiones se han llegado, en qué han coincidido los investigadores y también en que han diferido. Este trabajo desarrolla una explicación sobre las cuatro formas de aprehenderse del conocimiento y cómo estas formas evidencian el camino para la apropiada formulación al problema de investigación.

Palabras clave: estado del arte, aprehensión del conocimiento, conocimiento científico, tipos de conocimiento


ESTUDIO DE LA DIFERENCIA QUÍMICA DEL SABOR DE LAS 3 DENOMINACIONES DE ORIGEN DEL CAFÉ MEXICANO

Ezequiel Ruiz-Yañez*, Pedro-Alberto Vázquez-Landaverde
CICATA QRO IPN
eruizy2000@alumno.ipn.mx

Resumen
La composición química del café es tan diversa que se han descrito más de 1000 compuestos que le dan ese sabor y aroma característico a la segunda bebida más consumida a nivel mundial. México tiene 3 denominaciones de origen del café, las cuales son el café Veracruz, Chiapas y Pluma del estado de Oaxaca. México está entre los principales productores de café a nivel mundial por debajo de Brasil, Vietnam y Colombia; en donde el café mexicano destaca por su calidad y sabor distintivo de las regiones de donde se cultiva, por lo que la descripción de un perfilado químico para caracterizar a cada denominación de origen mexicana es adecuada para el impulso del café sobre los demás. El presente estudio analizó el perfil químico de cada denominación de origen de café mexicano mediante técnicas especializadas de microextracción en fase sólida y evaporación del sabor asistida por solventes acopladas a cromatografía de gases y espectrometría de masas, encontrando el perfil de cada denominación de origen del café mexicano con los compuestos del sabor únicos para cada café con compuestos específicos con notas a frutales y verde para el café Veracruz, compuestos con notas a dulce y nuez para el café Chiapas y compuestos con notas aromáticas a dulce y floral para el café pluma.

Palabras clave: Compuestos volátiles, HS-SPME, GC-MS.


TALLERES DE CREACIÓN DE VIDEOS ACCESIBLES

Emilio José Quiroz Galván*, Francisco Isaac Moguel Pedraza
DGTIC - UNAM
eqg26@comunidad.unam.mx

Resumen
En la actualidad, la tecnología nos brinda acceso instantáneo a una amplia variedad de información y los videos se han convertido en un formato muy popular para compartir contenido. Sin embargo, no todas las personas pueden ver o escuchar lo que ocurre en un video. Por ello, es fundamental seguir ciertas recomendaciones para que el contenido audiovisual que creemos o compartamos sea inclusivo y fácil de entender para la mayoría de las personas, sin importar sus habilidades. En este contexto, la UNAM, a través de la Dirección de Innovación y Desarrollo Tecnológico (DITE) de la Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación (DGTIC), comprometida con la necesidad e importancia de generar material accesible para que pueda ser consultado por un mayor número de personas, ha desarrollado talleres dirigidos principalmente a docentes y a la comunidad universitaria en general, con el objetivo de enseñarles a crear videos accesibles mediante el uso de herramientas gratuitas de subtitulado como YouTube Studio y la edición de páginas web por medio de HTML.

Palabras clave: accesibilidad digital, inclusión, discapacidad.


"INVENTARIO DE RECURSOS ALIMENTICIOS ELABORADOS Y CONSUMIDOS EN LA COMUNIDAD DE SAN FRANCISCO, MUNICIPIO DE TECOZAUTLA, ESTADO DE HIDALGO"

Berenice Hernández Vázquez*, Pablo Martínez García, Ana María García Ramírez
UNAM - UJAT, CUDEC, UAM
berenice.hernandez@cuautitlan.unam.mx

Resumen
Los antinutrientes presentes en los alimentos de origen vegetal y animal, pueden interferir en la absorción de nutrientes que se ingieren durante el proceso de alimentación, disminuyendo la nutrición correcta del cuerpo y afectando la salud de la población. El estudio y análisis de los patrones alimentarios para lograr la seguridad alimentaria en la comunidad rural de San Francisco, Tecozautla, Hidalgo; se fundamentan en la recolección de datos sobre el acceso, consumo y preparación de alimentos, utilizando el instrumento de evaluación de Seguridad Alimentaria del Programa Mundial de Alimentos (PMA-FAO), cuyo objetivo principal es evaluar el estado nutricional de los habitantes de San Francisco, identificar los antinutrientes en los alimentos consumidos y analizar los métodos de preparación de estos alimentos. Para el estudio del patrón alimentario, se utilizaron encuestas semiestructuradas basadas en la evaluación de Seguridad Alimentaria del PMA-FAO, aplicadas a una muestra de 25 familias. Recopilando datos sobre el acceso a alimentos de origen vegetal y animal, la frecuencia de consumo y los métodos de preparación de alimentos (agrupados en desayuno, comida y cena). Los datos revelan que el 75% de las familias tienen acceso a productos lácteos, mientras que el consumo de carnes y huevos es limitado, con un promedio de 2 días a la semana. El consumo de grasas de origen animal y vegetal es alto, al igual que el de carbohidratos derivados de productos lácteos y de huevo. El 100% de las familias consumen cereales, raíces, tubérculos y leguminosas diariamente. Además, se identificó un consumo excesivo de carbohidratos y grasas, lo cual puede contribuir a problemas de salud como obesidad, diabetes e hipertensión. La necesidad de mejorar la educación nutricional en la comunidad, especialmente en lo referente a la descomposición de antinutrientes y la preparación adecuada de alimentos para maximizar la absorción de nutrientes; requiere de programas de capacitación en colaboración con nutriólogos especializados. Conocer y optimizar los métodos de preparación de alimentos y educar a la comunidad sobre la importancia de una dieta equilibrada puede tener un impacto significativo en la salud y el bienestar de los habitantes de San Francisco.

Palabras clave: Consumo de alimentos, educación nutricional, preparación de alimentos


ANÁLISIS BIOINFORMÁTICO DEL REGULADOR TRANSCRIPCIONAL ATUR

Alma Laura Díaz Pérez1, Patricia Castro Moreno2, Rafael Alejandro Veloz García3, Juan Carlos Ramírez Granados3, Blanca Estela Gómez Luna3, César Díaz Pérez3*
1Instituto de Investigaciones Químico-Biológicas, UMSNH, 2Facultad de Estudios Superiores Iztacala, UNAM
3Departamento de Ingeniería Agroindustrial, Universidad de Guanajuato

cesar.diaz@ugto.mx

Resumen
Pseudomonas es un género de bacterias Gram-negativas, cuya versatilidad metabólica les permite prosperar en condiciones ambientales diversas, por lo que se encuentran una variedad de ambientes. Pseudomonas contiene especies que tienen la capacidad de degradar compuestos recalcitrantes por lo que pueden ser una fuente de aplicaciones biotecnológicas para la producción de biopolímeros, biosurfactantes y la biorremediación. Pseudomonas aeruginosa es una de las bacterias más estudiadas en relación con la degradación de hidrocarburos recalcitrantes, como los terpenos acíclicos. Estos compuestos son degradados usando la ruta metabólica ATU, codificada por los genes atuR-atuABCDEFGH. La ruta metabólica ATU está regulada por la proteína AtuR (PA2885), la cual se une al promotor del operón ATU inhibiendo la expresión de este. Para conocer más sobre el mecanismo de regulación, en este trabajo se procedió a hacer un análisis de la estructura del regulador transcripcional AtuR. Se generaron modelos moleculares con el programa Modeller 9.12, usando como moldes las estructuras cristalinas resueltas (monómero: 4MO7; dímero: 4MXM) y un modelo molecular obtenido de la base de datos AlphaFold. Los modelos se probaron usando el programa PROCHECK 3.5, seleccionando el modelo con los mejores resultados para continuar con el análisis. Un análisis de dominios mostró que el regulador AtuR está compuesto por dos dominios, característicos de la superfamilia de reguladores transcripcionales TetR, en los extremos N-terminal (pfam17932) y C-terminal (pfam00440) de la proteína. Se ha reportado que está superfamilia es funcional en forma dimérica. La proteína AtuR forma el dímero uniéndose de manera paralela, por lo que las regiones N-terminal del dímero forman el dominio de unión a DNA, hélice-giro-hélice, y el motivo de unión al cofactor (Magnesio). Los dominios C-terminal forman una cavidad, que posiblemente tenga la función de unir al metabolito regulador del operón, que probablemente sean moléculas conjugadas con CoA.

Palabras clave: AtuR, TetR, modelado molecular


COMPARACIÓN DE LA CALIDAD DE GRANOS DE FRIJOL (PHASEOLUS VULGARIS) PREENVASADOS Y EN GRANEL

Pamela Montserrat Perez-Fragoso, María Fernanda Jiménez-Picazo, Gabriela Alanis Barrera-Fernández, Josefina Moreno-Lara, Carolina Moreno-Ramos, Martha Yolanda Quezada-Viay*
Universidad Nacional Autónoma de México
quezadaviay@cuautitlan.unam.mx

Resumen
El frijol es la leguminosa más consumida en México. Aporta el 36 por ciento de la proteína ingerida diariamente. La NMX-038-SCFI-2016 establece los parámetros de calidad de esta leguminosa para consumo directo. El objetivo fue evaluar la calidad física y sanitaria de granos procedentes de Cuautitlán Izcalli y Atizapán de Zaragoza, Estado de México. Se utilizaron cinco muestras adquiridas a granel en el mercado de bodegas de Atizapán y seis muestras embolsadas que se compraron en tiendas de autoservicio de Cuautitlán Izcalli. La condición física de los granos de cada muestra se realizó calculando los porcentajes de frijoles quebrados, manchados, ampollados, enmohecidos y picados por gorgojos. Se determinó la micobiota mediante siembra directa de granos desinfectados con hipoclorito de sodio al 2% en papa-dextrosa-agar y malta-sal-agar, con posterior incubación a 25°C por 7 días. Las muestras a granel, de las variedades pinto, flor de mayo, flor de junio y peruano, presentaron un olor normal y se clasificaron en la categoría 1 de la NMX-038, y el frijol negro, con olor normal se clasificó en la categoría 2; aislándose Colletotrichum, Alternaria, Paecilomyces, Eurotium, Aspergillus Secc. Nigri, A. Secc. Flavi y Cladosporium. En relación a los frijoles preenvasados, de las variedades pinto de la marca 1, negro de las marcas 1, 2 y 3, y peruano de la marca 4, presentaron olor característico/normal y categoría 1; el frijol pinto de la marca 2, presentó olor dulce/agrio y categoría 2. De estas muestras se aislaron Phoma, Macrophomina, Rhizoctonia, Alternaria, Aspergillus Secc. Flavi, Chaetomium, Penicillium y Eurotium. Se concluyó que la calidad de una muestra preenvasada no fue aceptable conforme a la NMX 038 por su olor dulce/agrio y que es importante evaluar la inocuidad del frijol preenvasado y en granel, ya que en ambos se aisló Aspergillus Secc. Flavi posible productor de micotoxinas.

Palabras clave: leguminosas, hongos, calidad física,


EVALUACIÓN DE LA FUNCIONALIDAD DE ESPERMATOZOIDES DE SCELOPORUS MEDIANTE UNA PRUEBA DE UNIÓN A MEMBRANA DE OVOCITO

Uriel Ángel Sánchez Rivera1*, Norma Berenice Cruz Cano2, José Alfredo Medrano Hernandez1, Carmen Alvarez Rodriguez2, Martin Martinez Torres2
1Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán, 2Facultad de Estudios Superiores Iztacala
uriel.sanchez@iztacala.unam.mx

Resumen
A pesar de la disminución en la diversidad de especies, el desarrollo de técnicas de reproducción asistida (TRA) en lagartos ha sido escaso y no ha logrado avances significativos en la fecundación in vitro. Esto puede deberse al desconocimiento sobre la fisiología espermática y a la baja recuperación celular posterior a los procesos asistidos. Los ensayos de unión se han utilizado para evaluar la calidad y fertilidad en diversas especies silvestres y domesticadas, y en los mamíferos, las pruebas funcionales son particularmente cruciales para la selección óptima de machos reproductores. Recientemente, se han observado cambios en espermatozoides de lagartija incubados en condiciones controladas que son similares a la capacitación espermática. Sin embargo, se desconoce si estos cambios afectan su capacidad de unión. Por ello, el objetivo de este estudio fue implementar el ensayo de unión a ovocito en espermatozoides de lagartijas del género Sceloporus torquatus, tanto con como sin incubación. Se permitió la coincubación con secciones de membrana de ovocitos de ave recién obtenidos. Los espermatozoides no unidos se retiraron mediante lavados y se tiñeron con Hoechst. Se encontraron diferencias significativas entre el grupo control y los espermatozoides incubados en condiciones capacitantes, con estos últimos mostrando una mayor capacidad de unión. Este ensayo facilitó la evaluación de la funcionalidad espermática a través de la unión, lo cual podría contribuir a la mejora de las TRA. Sin embargo, es importante considerar la especificidad de la unión utilizando modelos homólogos.

Palabras clave: evaluación, función espermatica, fertilidad, lagartos


IGF-1 Y SU RELACIÓN CON GH EN EL PACIENTE PEDIÁTRICO.

Jesus Adriana Peres Quintal *, Edith Monserrat Garcia Carrera, David Augusto Hatchett Arenas
Centro Diagnóstico Hatver
adryquintal@gmail.com

Resumen
En años recientes, las nuevas tecnologías han presentado avances sobre el eje de la hormona de crecimiento, diversos autores han investigado sobre su uso y su relación con la somatomedina, así como los procesos de inhibición de la somatostatina. El gen de la somatomedina se encuentra en el cromosoma 12q23-23, en el humano consiste en 6 exones y 2 promotores, es secretada por diferentes tejidos, así como células cartilaginosas determinando diferentes acciones, es una hormona con efecto anabólico en relación con la hormona pituitaria GH (growth hormone). Existe una discusión constante en el rol de la somatomedina en el cuerpo basados en los estados de esta, su deficiencia, a sus efectos exógenos y así como su administración para apoyo terapéutico en pacientes con problemas en el desarrollo de su crecimiento. La somatomedina es una hormona de crecimiento muy importante promoviendo los efectos de la hormona pituitaria GH, así como la optimización de las células en acción sinérgica con GH. El objetivo de este trabajo es demostrar la correlación de los niveles séricos de somatomedina en pacientes pediátricos con y sin tratamiento médico atendidos en Centro Diagnóstico Hatver enviados por un endocrinólogo pediatra que se basa en este estudio para administrar tratamiento inyectado de hormona de crecimiento y su avance en cuanto a su edad, así como la importancia de realizar el estudio para su diagnóstico clínico.

Palabras clave: crecimiento, niños, hormonas, proteína.


CONTROL AUTOMATIZADO POR MEDIO DE VISIÓN ARTIFICIAL Y EL ALGORITMO HAARCASCADE

David Tinoco-Varela*, Víctor Iván Rodríguez-Ábrego, Fernando Gudiño-Peñaloza, Gonzalo Hedain López-Mera
Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán
dativa19@hotmail.com

Resumen
Hoy en día, la inteligencia artificial (IA) juega un papel de gran relevancia en prácticamente cualquier área de conocimiento. La IA cuenta con diferentes esquemas algorítmicos que tratan de imitar diferentes características que presenta la inteligencia biológica, uno de los componentes de la IA es la visión artificial, la cual permite obtener y procesar información visual buscando imitar la capacidad humana de extraer información a partir de imágenes. En este proyecto se desarrolla un sistema de control que es activado por medio de reconocimiento facial. El sistema es entrenado para que aprenda a identificar a los usuarios que pueden activar el sistema por medio de los esquemas HaarCascade y LBPH. Para la emulación del sistema se ha utilizado la placa de desarrollo Arduino UNO.

Palabras clave: Visión artificial, inteligenciar artificial, Haarcascade