Inicio / Archivo / Año 7, No 7, septiembre 2024 - agosto 2025 / Paper 16


encabezado

EL IMPACTO DE LA INCLUSIÓN FINANCIERA A TRAVÉS DE
SOFOMES EN MIPYMES MEXICANAS

Jerónimo Martínez-Flores1 y Sinuhé Carlos Guardado-López1*
1UNAM, FESC
*alfjeromf@hotmail.com


Resumen

El propósito del presente proyecto de investigación es conocer el impacto de la Inclusión Financiera de las MIPYMES en México a través de las Sociedades Financieras de Objeto Múltiple (SOFOM), desde la creación de estas en 2006, hasta el año 2023. La metodología de esta investigación es documental, descriptiva y no experimental. Por tanto, se realizó una revisión bibliográfica de las principales bases de datos como Google Académico, Scielo, Dialnet, Redalyc. Además, se consultaron fuentes gubernamentales y de instituciones de consultoría en materia de SOFOM, financiamiento y MIPYMES.


Palabras clave:Crecimiento, financiamiento, entidades financieras.


Introducción

En países donde el desempleo y el empleo mal remunerado bajo condiciones desiguales para el trabajador, son una constante para la mayoría de sus habitantes, es necesario crear fuentes de ingreso que garanticen el crecimiento y más aún, el desarrollo de este sector de la población, y por consecuencia del país, este es el caso de México, donde la mayor parte del sector empresarial está formado por micro, pequeñas y medianas empresas (MiPymes), las cuales enfrentan el gran problema de que al no contar con capital de trabajo suficiente para ser competitivas frente al mercado global, tienden a desaparecer en su mayoría.

Como una estrategia para el fortalecimiento de este sector, el gobierno de México a través de la Secretaría de Economía (SE) creo organizaciones de gestión y apoyo que se concretan en la constitución de Sociedades Financieras de Objeto Múltiple, (Sofomes). Por tal motivo surge el interés del presente trabajo en conocer cuál ha sido el impacto que han tenido las Sofomes en la inclusión financiera en las MiPymes.


Objetivo

Conocer cuál ha sido el impacto de la inclusión financiera en las MiPymes Mexicanas a través de las Sofomes, por medio de una revisión documental, se conocerá la frecuencia de uso de los servicios de crédito, arrendamiento financiero, o factoraje financiero que estas ofrecen.


Desarrollo del tema

Según la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (CONDUSEF) una Sofom es una entidad financiera que obtiene recursos mediante el fondeo en Instituciones Financieras o emisión públicas de deuda, otorgan créditos, arrendamiento y factoraje financieros, principalmente a emprendedores y MiPymes. Las Sofom solo puede prestar dinero, pero no pueden recibir recursos de sus usuarios. No necesitan la autorización de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) para constituirse, pero para operar requieren una opinión favorable de la CONDUSEF).

Las Sofomes son Instituciones Financieras que tienen su origen en el año 2006, su finalidad fue la de incrementar la inclusión financiera en el país. El acceso a una Sociedad Financiera de Objeto Múltiple puede formar parte importante de un plan estratégico empresarial para las MiPymes porque contribuye en su desarrollo, además de promover y generar vínculos comerciales, tanto en el mercado local como en el regional.

Por tal motivo al hacer esta revisión según la CONDUSEF en el 2024 hay 1,500 Sofomes que se encuentran operando en México, las cuales en conjunto cuentan con una cartera de crédito de 570 mil millones de pesos, los cuales están dirigidos principalmente a MiPymes o empresarios independientes.

En 2023 había cerca de 2,000 Sofom, en este año aumenta del 60% al 65% de MiPymes que consiguen su primera línea de crédito con estas entidades financieras.

En el 2021 había alrededor de 1,700 Sofomes en México, con presencia en todas las entidades. alrededor del 57% eran Sofom, y seguían con el 60% de MiPymes que conseguían su primera línea de crédito con estas.

En el 2019 el 40% de las empresas medianas tenían acceso a productos financieros, las pequeñas empresas menos del 30% podían acceder a estos productos, y las micro menos del 10%. En ese año el 55% de las entidades Financieras de México eran Sofomes. En ese año había 708, 000 millones de pesos en créditos para MiPymes.

Las MiPymes representan el 99.8% de las empresas en México, por tal motivo el gobierno ha generado programas como el de inclusión financiera a través de las Sofom para incentivar su nacimiento y desarrollo, según datos que presenta el Instituto de Estadística y Geografía (INEGI), en México hoy en día hay alrededor de 4.7 millones de MiPymes en el país, en el 2021 nacieron 1.2 millones, siendo el estado de Hidalgo donde se registraron un mayor crecimiento, en el 2019 el Estado de Tlaxcala fue donde más MiPymes nacieron.

El Estudio sobre la Demográfica de los Negocios (EDN) 2023, mencionó que 1.7 millones de establecimientos nacieron, de los cuales 1.4 millones de estos murieron entre el periodo del 2019 al 2023.


Desarrollo/análisis/resultado

Actualmente uno de los problemas más frecuentes con los que se enfrenta el sector de las micro, pequeñas y medianas empresas en México para su crecimiento y desarrollo es la falta de liquidez. Para financiarse existe la opción de los créditos, pero su costo es muy alto lo que genera una carga muy pesada para la estructura de este tipo de empresas, esto puede ser determinante en su crecimiento, por lo que es de vital importancia buscar nuevas opciones que apoyen la obtención de flujos de efectivo a una tasa de interés baja y que, además, en algunos casos, brinden la opción de generar ingresos generando cadenas de valor dentro de las organizaciones.

Al analizar los datos el gobierno logró incrementar la inclusión financiera con la creación de las Sofomes, las cuales se observa que hay un creciendo año tras año, y más del 60% de las MiPymes obtienen su primer crédito con una Sofom.


Conclusión

Desarrollar la cultura financiera de las MiPymes, sería una herramienta útil para la evolución y consolidación de este sector empresarial, indispensable en el futuro económico del país; mediante la promoción de los programas oficiales especializados y enfocados al asesoramiento de los nuevos empresarios, así como a la gestión de los créditos que la SE brinda a través de las Sofomes.

El pequeño y mediano empresario es el principal empleador del país, tomando en cuenta que las PYMES en México representan el 72% en el rubro de ocupación de la fuerza laboral, es de vital importancia la difusión de programas para la canalización de recursos financieros por parte de la SE a este sector empresarial, mediante las Sofomes.


Referencias

Séptimo Congreso Nacional de Tecnología 16, 17 y 18 de octubre de 2024,
celebrado en formato virtual



logosunam

D. R. © UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

Excepto donde se indique lo contrario esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución No comercial, No derivada, 4.0 Internacional (CC BY NC ND 4.0 INTERNACIONAL).
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es


creativelogo


ENTIDAD EDITORA
Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán.

Av. Universidad 3000, Universidad Nacional Autónoma de México, C.U., Delegación Coyoacán, C.P. 04510, Ciudad de México.


FORMA SUGERIDA DE CITAR:

Martínez-Flores, J., y Guardado-López, S. C. (2024). EL IMPACTO DE LA INCLUSIÓN FINANCIERA A TRAVÉS DE SOFOMES EN MIPYMES MEXICANAS. MEMORIAS DEL CONGRESO NACIONAL DE TECNOLOGÍA (CONATEC), Año 7, No. 7, septiembre 2024 - agosto 2025. Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán. UNAM https://tecnicosacademicos.cuautitlan.unam.mx/CongresoTA/memorias2024/Mem2024_Paper16.html