Inicio / Archivo / Año 7, No 7, septiembre 2024 - agosto 2025 / Paper 15


encabezado

ESQUEMAS EFICIENTES EN PRESENTACIONES ORALES

Lilián Camacho-Morfín1* y Deneb Camacho-Morfín2
1UNAM Facultad de Filosofía y Letras. Colegio de Letras Hispanicas, 2UNAM Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán Departamento de Ciencias Pecuarias
*licamachom@gmail.com


Resumen

Uno de los grandes problemas de las presentaciones orales se encuentra en la forma como se emplean las diapositivas como apoyo; a menudo éstas se encuentran sobrecargadas de información, de tal forma que, más que constituir un medio que facilite la comunicación, se convierten en un obstáculo. Con el objeto de agilizar las presentaciones, los académicos y estudiantes emplean diversos programas, no obstante el reto para el investigador o el estudiante radica en aprender a utilizar con eficiencia el medio, lo cual puede convertirse en un motivo de distracción y evita que tanto el ponente como quien atiende a la presentación se concentren en el contenido, lo anterior se debe a que idealmente deberían trabajar en equipo diseñadores gráficos especializados en comunicación académica y, como es natural, los propios académicos; dado que lo anterior suele ser imposible, se realizó una investigación cualitativo-descriptiva de carácter observacional y de estudio de casos; con base en ella en esta presentación respondemos con la propuesta de uso de esquemas gramaticales de pensamiento desarrollados en el Manual estructura y redacción del pensamiento complejo, los que, además de constituir una estrategia para ordenar las ideas, permiten su comunicación eficiente con un mínimo de palabras y se ejemplifica su empleo y ventajas con trabajos profesionales.


Palabras clave:Escritura académica, Diapositivas, Pensamiento crítico.


Introducción

En el campo de la comunicación académica, tanto en el ámbito escolar como en el de la difusión y divulgación, se realizan presentaciones orales. A veces, estas se realizan como lectura de un texto ante un auditorio; otras veces con apoyo de diapositivas, un recurso común en la presentación de exposiciones orales en el aula, en exámenes profesionales, y en la exposición de ponencias y conferencias. Un problema recurrente es la sobrecarga de información en las diapositivas. Según Tufte (2003), el uso excesivo de texto y datos en las diapositivas puede llevar a lo que él denomina el "estilo cognitivo de PowerPoint", donde la presentación visual no solo deja de ser un apoyo, sino que corrompe el contenido y la claridad del mensaje. Por ello, está a favor de no emplearlas en las presentaciones; en contraste, Doumont (2005) planteó que el objetivo es saber emplearlas de acuerdo con el propósito.

Considerando que el cerebro humano tiene una capacidad limitada para procesar la información visual (Kosslyn, 2007), si se emplean diapositivas saturadas con texto o gráficos, el efecto es contraproducente (Ferrin y Saverio, s/f.), lo cual provoca la distracción de los asistentes y obstaculiza la comprensión en contextos donde la precisión y la claridad son esenciales. No debe olvidarse que el uso de materiales visuales debe constituir un auxiliar, no una repetición de lo dicho por el expositor (Alley, 2003).

En este contexto, la colaboración ideal entre diseñadores gráficos y académicos podría mejorar la calidad de las presentaciones, pero esta colaboración rara vez se lleva a cabo. Cairo (2016) enfatizó que el diseño de la información no es solo estético, sino que también tiene un impacto directo en cómo se interpreta y comprende el contenido. En ese sentido, Lupton (2010) subraya la importancia de la tipografía y la disposición del texto en la creación de material visualmente atractivo y fácilmente digerible. Flores y Villamar (2012), en su artículo “Elementos para el desarrollo de presentaciones académicas en PowerPoint”, van más allá al ofrecer una descripción sintética de los elementos fundamentales para realizar diapositivas con un diseño adecuado y una presentación eficiente.

Actualmente, PowerPoint no es la única alternativa para crear presentaciones; existen aplicaciones y programas para ofrecer contenidos de forma atractiva, tales como Prezi, PowToon, Canva, Google Slides, Knovio, Visme, Genially, entre muchos otros. No obstante, existe un problema adicional: el personal académico debería centrarse sobre todo en los contenidos que expone y no tanto en aspectos de diseño gráfico. Todos estos programas y aplicaciones, dado que son muy atractivos, podrían convertirse en un motivo de entretenimiento en lugar de ser una herramienta para fortalecer el desarrollo del pensamiento del especialista en un área. Por ello, las instituciones deberían contar con departamentos de diseño destinados a apoyar la presentación de los miembros académicos; como ello no es posible a corto plazo, proponemos que los expositores se centren en su especialidad para organizar sus ideas y exponerlas con claridad. Es indispensable partir de la premisa de que el acto de escribir no corresponde solo a un acto comunicativo unidireccional. La escritura es un proceso de pensamiento multidireccional en el que plasmar una idea implica una serie de decisiones y reflexiones que acompañan al discurso escrito. Por ello, Acosta et al. (2020) sustentan en el carácter de la escritura como proceso-producto y como acto epistémico de transformación sociocognitiva en su propuesta de enseñanza de la escritura.


Objetivo

Mediante una prueba piloto, se demostrará que el uso de esquemas gramaticales de pensamiento beneficia a los expositores al facilitarles una estrategia que favorece una presentación centrada en el contenido y no en la forma.


Materiales y métodos

Para realizar la propuesta que se presenta, se trabajó con muestras de trabajos para presentación oral realizadas por estudiantes y colegas de la UNAM, FES-Cuautitlán y la Facultad de Filosofía y Letras. Se realizó una investigación cualitativo descriptiva de carácter observacional y de estudio de casos (Bisquerra, 1980). Con las muestras obtenidas, se seleccionaron algunas para realizar una prueba piloto. Para ello, se presenta un ejemplo en la Figura 1. Posteriormente, se capacitó a los ponentes en el uso de esquemas gramaticales de pensamiento desarrollados en el *Manual estructura y redacción del pensamiento complejo* (Camacho, 2017), los cuales, además de constituir una estrategia para ordenar las ideas, permiten su comunicación eficiente con un mínimo de palabras. Luego de lo anterior, se comparó el trabajo realizado antes del uso de estos esquemas con el realizado después de su implementación.


Figura-1

Figura 1. Descripción del objeto de estudio (Archivo personal).

Resultados

El uso de esquemas gramaticales de pensamiento constituye una valiosa herramienta para, en el marco de la disciplina, organizar y presentar las ideas en exposiciones orales. Esto puede contrastarse con la descripción del objeto de estudio tal como se presenta en la Figura 1, en comparación con la descripción presentada en la Figura 2.


Figura-2

Figura 2. Descripción del objeto de estudio (Elaboración personal).

Es notorio que la información que presenta la Figura 2 constituye un recurso mnemotécnico que permite al ponente describir su objeto de estudio sin distraer al público con elementos ajenos. No obstante, es preciso hacer comprender al usuario de estos esquemas la necesidad de realizar síntesis; de lo contrario, cometerán el error de sobrecargar el esquema con información innecesaria, tal como lo muestra la Figura 3.


Figura-3

Figura 3. Descripción del objeto de estudio (Elaboración personal).

Cuando el ponente entiende el nivel de síntesis que se requiere para describir el objeto de estudio, logra encontrar los términos precisos para emplear de forma eficiente los esquemas, tal como lo muestra la Figura 4.


Figura-4

Figura 4. Descripción del objeto de estudio (Elaboración personal).

Conclusión

Esquematizar el pensamiento no es una operación mental fácil, pues requiere un grado de abstracción importante, además de capacitación en el uso de esquemas gramaticales, los cuales, pese a corresponder a la estructura de organización de la lengua propia de los hablantes, ofrecen un grado de dificultad en cuanto implican la transición del lenguaje oral al escrito. En un inicio se piensa que bastaría capacitar a los ponentes en el uso del esquema de descripción; no obstante, los errores cometidos llevan a plantear la necesidad de trabajar con modelos, lo cual se realizará en una siguiente etapa de este trabajo.


Referencias
  • Acosta, G.I., Cubillas, Q.F., Águila C.M.E. (2020). Producción de textos escritos. Lo epistémico y lo desarrollador. Revista Ciencia e Interculturalidad, 13(27). ISSN 1997-9231 (Print). ISSN 2223-6260 (Online). DOI: https://doi.org/10.5377/rci.v27i0
  • Alley, M. (2003). The Craft of Scientific Presentations: Critical Steps to Succeed and Critical Errors to Avoid. Springer.
  • Bisquerra, R. (1980). Métodos de investigación educativa. Ediciones CEAC.
  • Cairo, A. (2016). The Truthful Art: Data, Charts, and Maps for Communication. New Riders.
  • Camacho, E,A. (2017). Manual estructura y redacción del pensamiento complejo. UNAM-Facultad de Filosofía y Letras. Latín
  • Ferrin, M., Saverio, A. (s/f). Cómo influye el diseño de las diapositivas en la atención y entendimiento por parte del estudiante. Escuela Superior Politécnica del Litoral
  • Flores, M., Villamar, R. (2012). Elementos para el desarrollo de presentaciones académicas en PowerPoint. Revista de Comunicación Académica, 10(3): 45-58.
  • Kosslyn, S.M. (2007). Clear and to the Point: 8 Psychological Principles for Compelling PowerPoint Presentations. Oxford University Press.
  • Lupton, E. (2010). Thinking with Type: A Critical Guide for Designers, Writers, Editors, & Students. Princeton Architectural Press.
  • Tufte, E.R. (2003). The Cognitive Style of PowerPoint: Pitching Out Corrupts Within. Graphics Press.

  • Séptimo Congreso Nacional de Tecnología 16, 17 y 18 de octubre de 2024,
    celebrado en formato virtual



    logosunam

    D. R. © UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

    Excepto donde se indique lo contrario esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución No comercial, No derivada, 4.0 Internacional (CC BY NC ND 4.0 INTERNACIONAL).
    https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es


    creativelogo


    ENTIDAD EDITORA
    Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán.

    Av. Universidad 3000, Universidad Nacional Autónoma de México, C.U., Delegación Coyoacán, C.P. 04510, Ciudad de México.


    FORMA SUGERIDA DE CITAR:

    Camacho-Morfín, L., y Camacho-Morfín, D. (2024). ESQUEMAS EFICIENTES EN PRESENTACIONES ORALES. MEMORIAS DEL CONGRESO NACIONAL DE TECNOLOGÍA (CONATEC), Año 7, No. 7, septiembre 2024 - agosto 2025. Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán. UNAM https://tecnicosacademicos.cuautitlan.unam.mx/CongresoTA/memorias2024/Mem2024_Paper15.html